Desde 2019 se impulsa la política feminista que se propone con carácter institucional “transversal, integral, situada, viable y que reconozca y recupere las trayectorias de equipos que trabajan la cuestión feminista” y  todo el hacer de nuestra Facultad. En tal sentido, ha sido institucionalizada a través de diferentes resoluciones (RHCD 60/2019; RHCD 567/2019) y cada año hemos avanzado también en sistematizaciones que nos permitieran rever y mejorar el desarrollo de la misma. 

La política feminista alcanza diferentes dimensiones institucionales desde las cuales pensamos e impulsamos el desarrollo y la gestión de la misma, a saber:

► 1- Proyectos y prácticas académica (docencia, investigación, extensión):

  • Enfoques, contenidos y bibliografía de planes de estudio de grado y posgrado. 
  • Objetos/campos  o enfoques en proyectos de investigación.
  • Objetos/campos o enfoques en proyectos de extensión

► 2- Cultura Institucional:

  • Iniciativas de construcción de sentidos y de agenda pública (sensibilización, promoción, incidencia, etc.) en tres ámbitos: al interior de la FCS, al interior de la UNC y desde la FCS hacia la sociedad.

► 3- Aspectos organizacionales

  • Implementación de lenguaje inclusivo
  • Conformación de comisiones y equipos de trabajo, tribunales de concursos, etc.
  • Concursos y selecciones: contenidos y enfoques posibles de plantear como requisitos.
  • Creación y Sostenimiento del Espacio de Asesoramiento en Violencias de Género y Situaciones Discriminatorias: precisiones en la reglamentación en función de evaluación de impactos de la intervención de los mismos, tanto de la FCS como de la UNC

► 4- Aspectos vinculares

  • Criterios de mediación en situaciones de conflictos interpersonales, desde posiciones/responsabilidades de gestión y desde el Espacio de Asesoramiento.

 

Documentación sobre las acciones en política feminista:

Desde el año 2017, durante el período de normalización de nuestra Facultad, se crea una Comisión de Derechos Humanos  (Resolución 194/2017) como espacio permanente para la reivindicación de la Memoria, la Verdad y la Justicia y motor de esta política.
Con la Facultad ya normalizada, en 2018 se propone institucionalizar la misma como aspecto integral de defensa de los derechos humanos. Para ello se modifica la Resolución 194/2017 y a través de la Resolución 424/2019 establece que la recientemente creada Comisión Interclaustro tendrá por objetivo “elaborar, coordinar y llevar adelante actividades en torno a la sensibilización, promoción y debate de las vulneraciones de Derechos Humanos tanto de aquellos cometidos en el marco del Terrorismo de Estado, como de las vulneraciones que aún subsisten en democracia”.

A continuación, compartimos las diferentes iniciativas institucionales que se desarrollan desde la creación de nuestra Facultad:

► 1. Reconocimiento a la labor social y política Emi D’ambra
El Reconocimiento Emi D’Ambra a la Labor Social y Política de la FCS, se entrega en honor a Emilia Villares de D’Ambra, reconocida luchadora por los Derechos Humanos en Córdoba, y tiene “como objetivo distinguir y visibilizar tanto a personas, organizaciones y movimientos sociales que luchan por concebir espacios más justos e íntegros para la sociedad”.

► 2. Mes del activismo por los derechos humanos (noviembre –diciembre)
El Mes del activismo por los derechos humanos es una actividad que desarrolla la FCS desde el año 2018. Comienza en noviembre con el apoyo a las marchas del Orgullo, por el Derecho a la Salud Mental, para visibilizar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Este ciclo se propone tanto la promoción de actividades propias como la difusión de actividades organizadas por las diferentes organizaciones sociales, de derechos humanos y colectivos nucleados en torno a estos ejes. Tiene por objetivo la visibilización de esas luchas y la concientización de nuestra comunidad académica.

► 3. Semana de la Memoria (marzo)
Cada 24 de marzo conmemoramos el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Desde al año 2017 se propone de manera colectiva e interclaustro la realización de diversas actividades que tienen por objetivo el ejercicio permanente de la memoria y la manera en que la interpelación del pasado nos permite analizar el contexto actual.

► 4. Marcas y espacios
Las marcas y espacios de la memoria en nuestra Facultad tienen por objetivo establecer a través de expresiones simbólicas recordatorios con intervenciones que dejan una huella, una memoria que está en continuo movimiento y construcción.

Bosque de la Memoria
En el Bosque de la Memoria de la Facultad se ha plantado un árbol por cadaestudiante y docente desaparecido/as de la Ex Escuela de Trabajo Social y por víctimas de la violencia estatal.
Homenaje a Juan Carlos Soulier y Adriana Díaz | Un nuevo árbol se sumó al Bosque de la Memoria

Pasillo de la Memoria. Exposición permanente en DDHH.  
Funciona en el actual pasillo entre las aulas Box 1 y Box 2. El Pasillo de la Memoria fue ideado y aprobado en el Consejo Directivo de nuestra Facultad; Memoria Tangible. Objetos de nuestra identidad;, Colectivo Manifiesto y Archivo Provincial de la Memoria. 

► 5. Jornadas, paneles y debates
Se organizan diversas actividades académicas referidas a la lucha por la vigencia de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia y contra la violencia estatal, entre otras.

► 6. Convenios y actividades con los Espacios de Memoria en Córdoba
La FCS firmó convenios con los tres Espacios de Memoria, Archivo Provincia, La Perla y La Ribera con el objetivo de desarrollar y profundizar la relación de colaboración

► 7. Pronunciamientos públicos

La Facultad de Ciencias Sociales desde el año 2022 se propuso comenzar a instalar la cuestión ambiental de manera transversal en la agenda institucional, recuperando distintas actividades y tareas que la comunidad educativa ya venía realizando desde años anteriores.

Para ello se convocó a un espacio de intercambio de la comunidad educativa que desarrolla acciones académicas, de investigación o de extensión con foco en las cuestiones ambientales. Se relevaron 37 personas (docentes, estudiantes, graduades y no docentes) con las que se conformó la Comisión Ambiental de la FCS con el objetivo de reconocer las trayectorias, experiencias y saberes abocados al ambiente desde sus respectivas posiciones.

Lejos de visiones dicotómicas entre naturaleza y cultura, las ciencias sociales han tomado lo ambiental desde diversas perspectivas teóricas y posicionamientos éticos, epistemológicos y geopolíticos diferentes. Hoy, el ambiente se presenta como una construcción histórica, política y social en tanto la reproducción de la existencia humana depende directamente de lo que ella haga con la naturaleza.

Pensar transversalmente el ambiente, nos permite complejizar las miradas sobre las problemáticas ambientales. A la vez, poner en cuestión paradigmas, enfoques y prioridades del campo de las ciencias sociales.

Dado que, para ser institucional, una política debe expresarse en las distintas dimensiones de la institución. Por ello a continuación compartimos aquellas dimensiones en las que se está desarrollando la Política Ambiental de la Facultad de Ciencias Sociales en la actualidad.

1. Prácticas académicas (docencia, investigación, extensión):

  • Relevamiento de producciones con foco en lo ambiental: Se reconocieron 31 trabajos académicos desarrollados en los diferentes espacios de la FCS  (tesis de grado, de doctorado, artículos científicos, entre otros) realizados en el periodo 2014-2022.
  • Creación de la Colección “Ambiente, territorio y sociedad en el Repositorio de la UNC, donde se  reúnen trabajos  producidos por docentes, investigadores,  estudiantes y graduades de la Facultad de Ciencias Sociales en relación a temas vinculados con la problemática ambiental, con el objetivo de visibilizar la producción de conocimiento desde las ciencias sociales. 
  • Elaboración del informe socio-territorial de comunidades campesinas indígenas “Ansenuza: entre parque nacional o área campesina” (2019). Producto del trabajo conjunto entre el Programa "Ruralidades: Derechos Campesinos Indígenas" de la Secretaría de Extensión de la FCS y el Movimiento Campesino Córdoba. El informe recoge el relevamiento realizado durante el período 2016-2018, y tiene por objetivo desarrollar las bases para el reconocimiento legislativo de los usos y necesidades de conservación del territorio en la Costa del Río Dulce y Mar Chiquita, así como zonas de influencia que forman parte del Humedal Bañados del Río Dulce, al noreste de la Provincia de Córdoba. Más info enHabitar el territorio: "Reconocer el uso y tenencia de la tierra allí donde la legislación no está presente"
  • Elaboración del Informe interdisciplinario Casa Bamba. Vulneración de derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro (2022) redactado por el Equipo interdisciplinario de trabajo territorial y estudios socio-ambientales “Casa Bamba” conformado por integrantes de la FCS y de la FFyH de la UNC. Más info en: Casa Bamba: vulneración de derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro
  • Comisión Hábitat y Ambiente | Consejo Social FCS.
  • Programa de Extensión: Ruralidades: conflictos y derechos campesino indígenas. En el marco de este programa se desarrollan distintas actividades extensionistas vinculadas con la cuestión territorial, ambiental y de acceso a derechos de las comunidades campesino indígenas, así como de otras poblaciones rurales de la provincia de Córdoba.
  • Diplomatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (FCA y FCS).
  • Durante los años 2021 y 2022 se llevaron adelante dos ediciones del Curso-Taller de Extensión sobre Derechos de los Pueblos Indígenas co-organizado por la FCS, integrantes del Consejo Social de la FCS y de la OTEPOC. Ambas experiencias contaron con amplia participación de integrantes de comunidades indígenas de la provincia y del país, de la comunidad universitaria y de público interesado en general. Resoluciones HCD 213/2021 y 285/2022.
  • Proyecto de Compromiso Social Estudiantil Situación sanitaria y su entorno en barrios aledaños al Río Suquía en el contexto actual de cambio climático y contaminación hídrica que se desarrolla en el territorio de Pueblo Alberdi desde el Área de Prácticas Extensionistas Integradas de la FCS junto con la Facultad de Ciencias Médicas y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
  • Convocatoria a Propuestas Formativas Socio ambiental (2023) impulsada por la Secretaría de Postgrado. Se receptaron distintas propuestas formativas de diferentes modalidades (diplomaturas y cursos de postgrado).
    Mas info enConvocatoria | Presentación de propuestas formativas sobre problemáticas socio-ambientales

Como resultado de dicha convocatoria se diseñó un Trayecto Formativo titulado: “Conflictos socio-ambientales: Estado, territorio, género y agronegocio – 2023”, que se compuso de cuatro Cursos de Posgrado sobre la problemática socioambiental, que fueron dictados de modo sistemático e interrelacionados durante los últimos meses del año 2023.  Más info en: Cursos de Posgrado | Conflictos socio-ambientales: Estado, territorio, género y agronegocio

2. Cultura Institucional:

  • Conformación de la Comisión de Política Ambiental en mayo de 2022. De la misma participaron autoridades de la FCS, las representantes de la FCS ante el Instituto Superior de Estudios Ambientales, docentes vinculados con tareas de docencia en grado y posgrado, investigación y extensión, no docentes, representantes de la Comisión de Ambiente del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba, trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, integrantes del Colectivo de Investigación El llano en llamas, agrupaciones estudiantiles y estudiantes autoconvocadxs.
  • Presentación del Informe “Ansenuza: Entre Parque Nacional y Área Campesina. Primer Informe de relevamiento socioterritorial de unidades productivas campesino-Indígenas en los Bañados de Río Dulce y Mar Chiquita (2016-2018) desde una perspectiva integral de Derechos Humanos" (2019). La presentación fue realizada por la decana María Inés Peralta y en ella estuvo presente el Ministro Fabián López, el Secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch, y el Director de Asuntos Legales, José Ignacio Torno. También participaron de la actividad el presidente de la Asociación Civil Costeros Unidos, Juan Barrera; Victoria Gauna, del Movimiento Campesino de Córdoba; la secretaria de Extensión de la FCS, Alejandra Dominguez, y la Coordinadora del Programa de Extensión "Ruralidades: Derechos y Conflictos Campesino Indígenas", Mariana Gamboa. Más info en: Se presentó el informe "Ansenuza: entre Parque Nacional y Área Campesina" ante el Ministerio de Servicios Públicos
  • Ciclo de Conversatorios | Ecocidio en Córdoba. Luchas y horizontes alternativos. Tres encuentros: “Incendios y destrucción del monte nativo” (16 de septiembre de 2020), “Monte nativo: tierra y territorios” (30 de septiembre de 2020) y “Agroecología, alimentación, salud y prácticas de vida sustentables” (14 de octubre de 2020). Organizadores: CEA FCS UNC – FCS UNC – Programa Ruralidades, derechos y conflictos campesinos indígenas (FCS UNC) – CIFFyH FFyH UNC – Programa DDHH FFyH UNC – CIECS CONICET UNC y Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Más info en: Ciclo de Conversatorios | Ecocidio en Córdoba. Luchas y horizontes alternativos
  • Repudio al violento desalojo policial al acampe en reclamo contra la Autovía Punilla (mayo 2022). Más info enRepudio al violento desalojo policial al acampe en reclamo contra la Autovía Punilla
  • Declaración de apoyo y compromiso con los derechos de los pueblos indígenas en relación a la situación de amenaza sobre el territorio ancestral de la Comunidad Camiare Comechingón Pluma Blanca (de Candonga - El Manzano, Dpto. Colón).
    Resolución HCD 2022-4.
  • Declaración al proyecto y pedido de ampliación de la Reserva Natural Urbana General San Martín (RNUGSM), Área Protegida de Córdoba Capital. EX-2022-00893729- -UNC-ME#FCS.
  • Pronunciamiento sobre la Resolución N° 1390 de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza que desconoce al Pueblo Mapuche como pueblo originario de Argentina.  DHCD-2023-1-E-UNC-DEC#FCS.
  • Actividades en el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina y del Día del Indio Americano. Entre el 17 y el 21 de abril de 2023 se llevaron adelante las siguientes actividades: Acción recordatoria de la lucha campesina por los territorios en el marco de la Diplomatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (FCS y FCA); Panel: “Luchas por y en el territorio: a 40 años de la Democracia”, en la que participaron integrantes del Movimiento Campesino de Córdoba, de comunidades indígenas de Córdoba y del ECMIA (Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas); Conversatorio sobre el tema: “La lucha campesino-indígena: resistencias, Estado y territorio”, en la que participaron integrantes de organizaciones campesino-indígenas de las provincias de Neuquén y Santiago del Estero y el Programa de Extensión Ruralidades: conflictos y derechos campesino indígenas de la FCS. Declaración de Interés Institucional: RD 114-2023.
  • Panel Saberes y luchas socioambientales: Alianzas posibles frente al ecocidio, realizado el 16/06/23, en el que participaron: Indira Mariam Montoya (artista), Vita Ayllon y Chavela Lindon (Madres de Ituzaingó), Colectivo VUDAS / #FueraPorta, Sol Emilce Rivero y Guadalupe Meyer Paz (tesistas) y Guadalupe Huerta (egresada) de Trabajo Social; Santiago Blanc (tesista) de sociología. Esta actividad fue organizada por las cátedras de Epistemología de las Ciencias Sociales y Trabajo Social, El Sujeto desde una Perspectiva Socio Antropológica y Cultural, Introducción al Conocimiento de las Ciencias Sociales, Antropología Sociocultural, y la Comisión Política Ambiental (FCS). Saberes y luchas socioambientales: Alianzas posibles frente al ecocidio

3.  Aspectos organizacionales

  • Creación de un sitio específico de Política Ambiental en la página web de la FCS.
  • Participación activa en el Instituto Superior de Estudios Ambientales de la UNC, a través de las representantes Ana Elorza y Sabrina Villegas Guzmán.
  • Participación en la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria (Claysa).