06 / Noviembre / 2020

Las Jornadas “El presente de los pueblos indígenas a 528 años del inicio de la larga noche colonial” se realizaron los días 8 y 22 de octubre a propósito de la conmemoración del 11 de octubre. Fecha en la que se rememora el último día de libertad de los pueblos indígenas de Nuestra América. Las mismas estuvieron organizadas por diversos espacios: Comisión de Trabajo sobre Pueblos Indígenas; la cátedra “Antropología sociocultural” (Lic. en Sociología y Lic. en Ciencia Política), cátedra el Sujeto desde la perspectiva socio antropológica y cultural y el Seminario “Movimientos socioterritoriales en espacios rurales” (Lic. en Trabajo Social), el Programa de Extensión “Ruralidad”, integrantes del Consejo Social y la Comisión Interclaustro sobre Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.

El objetivo fue propiciar, al interior de la Facultad de Ciencias Sociales, espacios de conocimiento, debate y reflexión en torno al presente de los pueblos indígenas en Argentina, y particularmente en Córdoba: sus luchas, sus procesos organizativos, los derechos conquistados y aquellos que son permanentemente negados o violentados. A su vez, la intención fue poner en debate el modo en que la universidad y sus lógicas epistémicas son también territorio de disputa para los pueblos indígenas.

Se organizaron dos actividades de carácter abierto:

1)   8 de octubre: Conversatorio “Prácticas y miradas de los pueblos indígenas para el entramado de la co-labor”

En este primer conversatorio, participaron como invitadxs: Seila Pérez (Nación Tupí Guaraní, educadora sanitaria y ex coordinadora del Plan Nacional de Protección Social en comunidades indígenas de Tartagal) y Magdalena  Doyle (docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC). Asimismo, este encuentro contó con la participación especial de Gladys Canelo (Prof. en Ciencias Biológicas, perteneciente al pueblo Comechingon y el Espacio EPI-KAMBA, e integrante del Consejo Social de la Facultad de Ciencias Sociales).

El encuentro se desarrolló en el marco de una clase del Seminario Optativo y de Extensión “Movimientos socioterritoriales en espacios rurales”, a cargo de la Prof. Mariana Gamboa. La moderación estuvo a cargo Miguel Genti (Lic. en Ciencias de la Educación, educador popular) y Lucia Lerda (Lic. en Trabajo Social, adscripta en extensión), ambxs docentes colaboradorxs del Programa “Ruralidades”.

El propósito de este conversatorio fue que cada invitadx, desde su trayectoria singular, pudiera ofrecer una mirada acerca de los encuentros y desencuentros que pueden darse entre los pueblos indígenas y distintxs actorxs que acompañan sus demandas y procesos organizativos. Cada participante expuso los problemas y desafíos presentes en sus propios territorios (de investigación, institucionales y/o comunitarios). En ese marco, surgieron varias problemáticas como temas de intercambio: la necesidad de descolonizar las prácticas y las representaciones sociales en toda la trama social, la importancia del compromiso ético en el trabajo de campo y el respeto de las agendas de las organizaciones que surgen en territorio, la necesidad de seguir construyendo diálogo entre saberes que tengan como horizonte la desarticulación de lógicas extractivistas. También se mencionaron las distintas dificultades en la implementación de políticas públicas que tienen como destinatarios a los pueblos indígenas, pero también, como parte de ese mismo proceso, no dejaron de reconocerse las articulaciones fecundas entre diversas actorxs que permiten el fortalecimiento de las potencialidades culturales y productivas de las comunidades (como el armado de huertas, la producción y comercialización de tejidos, productos de cerámica y chaguar, etc.). Asimismo, se mencionaron problemáticas que siguen vigentes y que se profundizan en contextos de precariedad: discriminacion, distintos modos de desprotección estatal y violencia de género; sin embargo,  como contracara de ese mismo escenario, se puso relevancia el protagonismo de las mujeres indígenas en las luchas y transmisión de la cultura como aspecto central de la reproducción de la vida comunitaria. 

 

2) 22 de octubre: Conversatorio “Mujeres indígenas: cuerpos-territorio en lucha”

En este segundo conversatorio, participaron como invitadxs:Juana Manuela López (Casqui Curaca, Comunidad indígena Hijos del Sol Comechingón, integrante del Espacio de Mujeres y Disidencias “Jaruma” de la ciudad de Córdoba), Andrea Bustos (Comunidad del Pueblo La Toma, integrante del Espacio de Mujeres y Disidencias “Jaruma” de la ciudad de Córdoba) y Sofía Soria (docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC). Asimismo, como en el primer conversatorio, este encuentro contó con la participación especial de Gladys Canelo (Prof. en Ciencias Biológicas, perteneciente al pueblo Comechingon y al Espacio EPI-KAMBA, e integrante del  Consejo Social de la Facultad de Ciencias Sociales).

El encuentro se desarrolló en el marco de una clase de la materia “Antropología sociocultural” (Lic. en Sociología y Lic. en Ciencia Política), a cargo de la Prof. Sabrina Villegas. La moderación estuvo a cargo de la misma profesora responsable.

El propósito de este conversatorio fue poner en común las trayectorias, luchas, problemas y desafíos de las mujeres indígenas como protagonistas dentro de las luchas comunitarias que llevan adelante sus pueblos. Desde distintos lugares de enunciación (ya sea desde el trabajo investigativo como desde la propia experiencia identitaria), lxs panelistas expusieron distintas aristas vinculadas a la particularidad de ser “mujer”, “indígena” y “pobre”. Desde allí, emergieron distintos temas que se pusieron en común, tales como la escasa o menor representación de las mujeres en instancias de decisión y de políticas públicas, las dificultades de acceso a oportunidades educativas o laborales, los procesos de discrminación en diferentes ámbitos, las trayectorias de redescubrimiento identitario y todo lo que ello conlleva en términos de reconocimiento de la espiritualidad y descentramiento de una racionalidad predominante que obstaculiza los procesos de consolidación identitaria. Asimismo, se expusieron los encuentros y desencuentros entre, por un lado, las demandas y necesidades de las mujeres indígenas y, por otro, las luchas feministas; desde donde surgió un interrogante: ¿qué tan “pluri” es el feminismo? Como parte de esta problemática, surgió también la necesidad de problematizar la presencia de disidencias sexo-genéricas indígenas, cuestión que plantea urgentes desafíos para visibilizar la complejidad de las identificaciones de género dentro del mundo indígena, para así poder abordar las violencias vinculadas a las mismas.

Link de acceso a la grabación