El Área de Investigación tiene a su cargo la coordinación de actividades de investigación propias del Centro de Estudios Avanzados. Trabaja en conjunto con otras áreas para lograr la vinculación y articulación académica de carreras y programas de investigación.
Los programas de investigación se constituyen por un conjunto integrado y articulado de al menos dos proyectos de investigación, uno de los cuales debe estar aprobado por entidades científicas reconocidas en el sistema nacional o internacional –como SeCyT-UNC, CONICET, CLACSO u otras agencias gubernamentales–; y debe ser carácter colectivo, es decir, que participe la mayoría de los integrantes del programa.
Cada programa se desarrolla de modo inter o transdisciplinario. Abordan temáticas agrupadas en Áreas Académicas, que conforman espacios de producción científica, transferencia, experiencias de extensión y formación de Recursos Humanos. Los equipos de investigación pueden integrarse por docentes universitarios, estudiantes o egresados de grado y posgrado, investigadores de carrera o becarias/os de organismos como CONICET, SeCyT-UNC u otras instituciones.
Desde su creación, en el año 1990, el Centro de Estudios Avanzados hace foco en investigación y docencia de posgrado en ciencias sociales y humanas. De manera progresiva, a lo largo de los años, además de crear carreras de posgrado, a partir de la detección de áreas de vacancia, fue formalizando la constitución de programas de investigación que, con la misma lógica se fueron ocupando de temáticas emergentes en los discursos sociales contemporáneos.
Programas de investigación vigentes
Área de Estudios Interdisciplinarios de Género
Área Estudios de América Latina
- Estudios locales y regionales en la conformación histórica de sujetos sociales y actores políticos en América Latina - Dirección: Javier Moyano.
- Estudios Sociales Rurales y Crítica al Desarrollo - Dirección: Luis Daniel Hocsman. Codirección: Omar Angel Arach.
- La Espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano - Dirección: Zenaida María Garay Reyna. Codirección: Marcela Rosales.
- Migración y movilidades en perspectiva crítica - Dirección: Cecilia Inés Jiménez Zunino.
- Producción, preservación y circulación de conocimientos en América Latina (arte, ciencia y escrituras) - Dirección: Marcelo Casarin. Codirección: Diego Germán Vigna.
- Comunicación y Educación: Estudios de la mediatización en escenarios socioeducativos- Dirección: Eva Da Porta.
- Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía - Dirección: Daniela Inés Monje. Codirección: María Liliana Córdoba.
Área Estudios Internacionales
- Coyunturas problemáticas en los Estudios Internacionales: globalización, capitalismo tardío y posmodernidad - Dirección: Enrique Shaw
- Estudios Africanos - Dirección: Diego Marcelo Buffa. Codirección: María José Becerra.
- Estudios sobre Medio Oriente - Dirección: Juan José Vagni.
- Relaciones internacionales, derechos humanos e historia: evolución y retos actuales - Dirección: Carlos Alfredo Juárez Centeno. Codirección: Esther Susana Borgarello.
Área Estudios Sociales de la Memoria y el Patrimonio
Área de Estudios sobre Ciencia y Tecnología
Área Historia y Política Contemporánea
- Construcciones neoliberales: enfoques jurídicos, políticos e internacionales desde la teoría crítica - Dirección: María Teresa Piñero. Codirección: Jorge Gabriel Foa Torres.
- Historia política de Córdoba - Dirección: César Eduardo Tcach. Codirección: María Marta Philp.
- Política, sociedad y cultura en la historia reciente de Córdoba - Dirección: Alicia María Servetto.
Área Investigación Educativa
- Estudios socioantropológicos en instituciones educativas - Dirección: Silvia María Servetto.
- Ingreso a la universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades - Dirección: Carla Haydeé Falavigna. Codirección: Tatiana Rodríguez Castagno.
Área Población
- Fuentes de datos socio-demográficos, estimaciones y proyecciones de población - Dirección: Leandro Mariano González. Codirección: Bruno Sebastián Ribotta.
- Población, desigualdad y políticas públicas - Dirección: Eduardo León Bologna. Codirección: Pablo Sebastián Gómez.
- Salud y enfermedad, una mirada desde las ciencias sociales - Dirección: Adrián Carlos Carbonetti
Área Semiótica