Prof. Dr. Marcelo Nazareno, Director de la Licenciatura en Ciencia Política, les da la bienvenida a les ingresantes:
La carrera de grado de Ciencia Política junto con la Licenciatura en Sociología dieron inicio en el ámbito de la Universidad Nacional desde el año 2017, luego de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) en diciembre de 2015. Forma parte las tres carreras de grado de la FCS, donde también se dictan más de 20 carreras de posgrado, entre Doctorados, Maestrías y Especializaciones.
¿Qué es la Ciencia Política?
La Ciencia Política es una disciplina de la gran área de las Ciencias Sociales que se propone realizar caracterizaciones sistemáticas, comprensiones y explicaciones (metodológica, teórica y epistemológicamente fundadas) de diferentes prácticas, discursos, instituciones e ideas ubicadas en dos ámbitos de lo social, fuertemente entrelazados: 1) El de la política, que cubre aquellos comportamientos individuales y colectivos que de un modo u otro tienen algún vínculo o relación con las acciones de los Estados, en sus diferentes niveles (local, provincial, nacional e internacional) y sus diferentes dimensiones (ejecutiva, legislativa, judicial y administrativa). En este subespacio disciplinar, la Ciencia Política define y estudia diferentes objetos y prácticas políticas: partidos políticos, congresos y legislaturas, políticas públicas, estructuras administrativas estatales, movilizaciones políticas de diferente tipo, ideologías políticas, relaciones internacionales, comunicación política, conflictos y antagonismos de distinta naturaleza, procesos electorales, regímenes políticos (particularmente el democrático), el Estado como actor y como objeto de la acción política, la violencia institucional, etc. En esta dimensión disciplinar, la Ciencia Política establece vínculos interdisciplinares con otras perspectivas de las ciencias sociales (Economía, Derecho, Sociología, Antropología, Trabajo Social, Ciencias de la Administración, etc.); 2) El de lo político, que remite al ámbito de las relaciones y prácticas culturales sedimentadas, en la medida que las mismas son puestas en cuestión y, por ende, generan una tensión que impacta, disruptivamente, sobre la política, en tanto esta no tiene ni la predisposición ni las recursos subjetivos para dar cuenta y procesar tales cuestionamientos. En este subespacio disciplinar (denominado convencionalmente Teoría Política), la Ciencia Política define como objetos y ámbitos de reflexión teórica.
Ejercicio Profesional
Quien egresa de la Licenciatura en Ciencia Política contará con los conocimientos y habilidades necesarios para analizar la realidad política nacional e internacional e intervenir reflexivamente en las instituciones y organizaciones estatales y privadas, tanto en ámbitos locales, como provinciales, nacionales e internacionales.
Contará con conocimientos teóricos, epistemológicos y metodológicos para comprender la complejidad del quehacer científico en general y de la ciencia política en particular. En el marco de las ciencias sociales, sus conocimientos permitirán una comprensión crítica de la problemática política y la posibilidad de proponer alternativas frente a situaciones que requieren acciones orientadas a generar cambios sociales y/o políticos.
Nuestres egresades están en condiciones, a través de una autorreflexión crítica, de evaluar sus propias prácticas profesionales y cooperar en equipos multidisciplinarios, desarrollando una visión ética y con sentido de la responsabilidad profesional.
Alcance del título
Quien egresa de la Licenciatura en Ciencia Política puede:
- Desarrollar actividades en la función pública.
- Analizar, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas.
- Realizar análisis políticos y estudios de opinión pública.
- Asesorar a partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, empresas y otros actores y organizaciones en problemáticas vinculadas a los procesos políticos e institucionales.
- Participar en el diseño y desarrollo de campañas electorales.
- Participar en el análisis de conflictos en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales, establecer escenarios de sus posibles evoluciones y proponer líneas de acción pertinentes.
- Formar parte del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
- Analizar y proponer estrategias de comunicación política y de comunicación gubernamental
- Generar panoramas sistemáticos y detallados que permitan la comprensión de los vínculo
► Ver plan de estudios completo
CICLO INTRODUCTORIO AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Aprobado por Res 420/2024) se compone de 2 asignaturas:
- Introducción a la Ciencia Política
- Introducción a los Estudios Universitarios en Ciencias Sociales
Contacto: cienciapolitica@fcs.unc.edu.ar
