Prof. Dr. Marcelo Nazareno, Director de la Licenciatura en Ciencia Política, les da la bienvenida a les ingresantes:

La carrera de grado de Ciencia Política junto con la Licenciatura en Sociología dieron inicio en el ámbito de la Universidad Nacional desde el año 2017, luego de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) en diciembre de 2015. Forma parte las tres carreras de grado de la FCS, donde también se dictan más de 20 carreras de posgrado, entre Doctorados, Maestrías y Especializaciones.

¿Qué es la Ciencia Política?

La Ciencia Política es una disciplina de la gran área de las Ciencias Sociales que se propone realizar caracterizaciones sistemáticas, comprensiones y explicaciones (metodológica, teórica y epistemológicamente fundadas) de diferentes prácticas, discursos, instituciones e ideas ubicadas en dos ámbitos de lo social, fuertemente entrelazados: 1) El de la política, que cubre aquellos comportamientos individuales y colectivos que de un modo u otro tienen algún vínculo o relación con las acciones de los Estados, en sus diferentes niveles (local, provincial, nacional e internacional) y sus diferentes dimensiones (ejecutiva, legislativa, judicial y administrativa). En este subespacio disciplinar, la Ciencia Política define y estudia diferentes objetos y prácticas políticas: partidos políticos, congresos y legislaturas, políticas públicas, estructuras administrativas estatales, movilizaciones políticas de diferente tipo, ideologías políticas, relaciones internacionales, comunicación política, conflictos y antagonismos de distinta naturaleza, procesos electorales, regímenes políticos (particularmente el democrático), el Estado como actor y como objeto de la acción política, la violencia institucional, etc. En esta dimensión disciplinar, la Ciencia Política establece vínculos interdisciplinares con otras perspectivas de las ciencias sociales (Economía, Derecho, Sociología, Antropología, Trabajo Social, Ciencias de la Administración, etc.); 2) El de lo político, que remite al ámbito de las relaciones y prácticas culturales sedimentadas, en la medida que las mismas son puestas en cuestión y, por ende, generan una tensión que impacta, disruptivamente, sobre la política, en tanto esta no tiene ni la predisposición ni las recursos subjetivos para dar cuenta y procesar tales cuestionamientos. En este subespacio disciplinar (denominado convencionalmente Teoría Política), la Ciencia Política define como objetos y ámbitos de reflexión teórica.

Ejercicio Profesional

Quien egresa de la Licenciatura en Ciencia Política contará con los conocimientos y habilidades necesarios para analizar la realidad política nacional e internacional e intervenir reflexivamente en las instituciones y organizaciones estatales y privadas, tanto en ámbitos locales, como provinciales, nacionales e internacionales.
Contará con conocimientos teóricos, epistemológicos y metodológicos para comprender la complejidad del quehacer científico en general y de la ciencia política en particular. En el marco de las ciencias sociales, sus conocimientos permitirán una comprensión crítica de la problemática política y la posibilidad de proponer alternativas frente a situaciones que requieren acciones orientadas a generar cambios sociales y/o políticos.
Nuestres egresades están en condiciones, a través de una autorreflexión crítica, de evaluar sus propias prácticas profesionales y cooperar en equipos multidisciplinarios, desarrollando una visión ética y con sentido de la responsabilidad profesional.

Alcance del título
Quien egresa de la Licenciatura en Ciencia Política puede:

  • Desarrollar actividades en la función pública.
  • Analizar, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas.
  • Realizar análisis políticos y estudios de opinión pública.
  • Asesorar a partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, empresas y otros actores y organizaciones en problemáticas vinculadas a los procesos políticos e institucionales.
  • Participar en el diseño y desarrollo de campañas electorales.
  • Participar en el análisis de conflictos en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales, establecer escenarios de sus posibles evoluciones y proponer líneas de acción pertinentes.
  • Formar parte del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
  • Analizar y proponer estrategias de comunicación política y de comunicación gubernamental
  • Generar panoramas sistemáticos y detallados que permitan la comprensión de los vínculo

► Ver plan de estudios completo

CICLO INTRODUCTORIO AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Aprobado por Res 420/2024) se compone de 2 asignaturas: 

  • Introducción a la Ciencia Política
  • Introducción a los Estudios Universitarios en Ciencias Sociales

 

Contacto: cienciapolitica@fcs.unc.edu.ar

 

Prof. Dra. Sabrina Villegas​, directora de la Licenciatura en Sociología, les da la bienvenida a les ingresantes:

La carrera de grado de Sociología junto con la Licenciatura en Ciencia Política dieron inicio en el ámbito de la Universidad Nacional desde el año 2017, luego de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) en diciembre de 2015. Forma parte las tres carreras de grado de la FCS, donde también se dictan más de 20 carreras de posgrado, entre Doctorados, Maestrías y Especializaciones.

¿Qué es la Sociología?

Si bien la Licenciatura en Sociología comenzó a dictarse en el año 2017 en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, la trayectoria de la disciplina en esta institución cuenta con un larguísimo recorrido que fue encontrando en diversos posgrados y espacios de cátedras un lugar donde crecer y desarrollarse previo a la creación de la carrera de grado. 

El campo de estudio de la Sociología tiene por objeto la realidad social, la comprensión crítica de la relación individuo-sociedad, el análisis de las condiciones que intervienen en los procesos de socialización. Asimismo, su estudio versa sobre la emergencia de nuevos movimientos sociales y problemáticas emergentes (en relación a la tecnología, a los nuevos medios de comunicación, al ambiente, a las relaciones entre géneros, entre otras) que interpelan al campo disciplinar en sus propios presupuestos teóricos. En tal sentido, es una ciencia que contribuye a desmontar los presupuestos del sentido común al develar que las estructuras sociales que entendemos como dadas son el resultado de un proceso socio-histórico contingente que se encuentra en constante mutación.

La Universidad pública se propone formar sociólogos y sociólogas calificados, con capacidad para el pensamiento crítico y autonomía intelectual para reflexionar sobre procesos de producción de conocimiento y proponer respuestas a los desafíos y transformaciones de la realidad social. El objetivo central de la carrera consiste en proporcionar a las/os estudiantes una sólida formación teórica y metodológica para el desempeño en el campo de la investigación y la actividad profesional, tanto en el ámbito público como privado.

Ejercicio Profesional

Quien egresa de la Licenciatura en Sociología contará con los conocimientos para planificar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos en instituciones del Estado, empresas y asociaciones no gubernamentales sobre distintos aspectos de la realidad social, tales como salud, educación, vivienda, trabajo y relaciones industriales, seguridad social, población, comunicación, ambiente, género, entre otras. También puede aplicar los distintos métodos y técnicas de la disciplina sociológica para diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, asesorar y evaluar proyectos de investigación sobre distintos aspectos de la realidad social.
Estará en condiciones de describir, comprender y explicar los principales procesos y estructuras de la realidad social, analizar prospectivamente la misma y proponer alternativas de acción tendientes a mantener o modificar las tendencias previstas.

Alcance del título
Quien egresa de la Licenciatura en Sociología podrá:

  • Utilizar y/o elaborar teorías propias de la Sociología para explorar, describir, explicar y comprender fenómenos de la realidad social en distintas escalas y niveles (local, nacional, regional y global). 
  • Aplicar los distintos métodos y técnicas de la disciplina sociológica para diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, asesorar y evaluar proyectos de investigación sobre distintos aspectos de la realidad social.
  • Participar en el diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas sociales. 
  • Integrar equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos sectoriales y globales, tanto en el ámbito público como privado.
  • Brindar tareas de asesoramiento, consejos y recomendaciones a organismos del Estado, asociaciones de la sociedad civil y empresas en lo referido a temas y problemas sociales. 
  • Relevar y evaluar datos referidos a investigaciones de mercado, medios de comunicación social y sondeos de opinión. 
  • Realizar estudios sobre opiniones, actitudes, comportamientos, valores, creencias, referidos a distintos campos de la realidad social. 
  • Diseñar y aplicar procedimientos de sistematización y análisis de datos atinentes a la realidad social y efectuar la interpretación de los mismos, produciendo los correspondientes diagnósticos e informes. 
  • Ejercer la docencia en distintos niveles educativos, dictar cursos y seminarios de profundización y actualización profesional. 

► Ver plan de estudios completo 

CICLO INTRODUCTORIO AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Aprobado por Res 420/2024) se compone de 2 asignaturas: 

  • Introducción a la Sociología
  • Introducción a los Estudios Universitarios en Ciencias Sociales

 

 

Contacto: sociologia@fcs.unc.edu.ar

Prof. Lic. Exequiel Torres​, director de la Licenciatura en Trabajo Social, les da la bienvenida a les ingresantes:

La carrera de Trabajo Social forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS). Es una de las tres carreras de grado de la FCS, donde también se dictan más de 20 carreras de posgrado, entre Doctorados, Maestrías y Especializaciones.

Esta carrera tiene un largo recorrido en nuestra Universidad; en el año 1957, el denominado Curso de Asistencia Social, que dependía de la Escuela de Auxiliares de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, abre el camino hacia la conformación de la Escuela de Servicio Social. En 1980 se dispone la incorporación de esta Escuela a la órbita de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Entre 1984 y 1990, una serie de hitos van marcando la consolidación institucional de la Escuela de Trabajo Social: la reincorporación de estudiantes y docentes cesanteados durante la dictadura cívico-militar, la constitución del Consejo Académico Consultivo con la participación de todos los claustros, la modificación del plan de estudios y la implementación de una amplia política de concursos.En 1995, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación aprueba el Ciclo de Licenciatura semipresencial. En el año 2004, y como fruto de amplios debates, se aprueba el nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura, lo que puso a la carrera de Córdoba a la vanguardia de los planes de formación a nivel nacional. En diciembre del 2015, la Asamblea Universitaria crea en el ámbito de la UNC la Facultad de Ciencias Sociales, dentro de la cual queda inscripta la Carrera de Trabajo Social.

¿Qué es el Trabajo Social?

El Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales que orienta su accionar profesional hacia la atención de necesidades sociales que afectan las condiciones de vida de diferentes sujetos: personas, grupos, familias, instituciones, comunidades y movimientos sociales; promoviendo procesos tendientes al real ejercicio de sus derechos de ciudadanía, participación y autonomía en la búsqueda por transformar y/o modificar sus condiciones de existencia. El Trabajo Social también desarrolla acciones ligadas a la producción y transferencia de conocimientos sobre los problemas sociales derivados del contexto social, político, económico y cultural, y sobre las políticas públicas, entre otras.

Las prácticas académicas

Las prácticas son un espacio central de aprendizaje en la formación de Trabajadores Sociales; se desarrollan durante los cinco años de la carrera de manera gradual y con énfasis diferentes. En 1° y 2° año, las prácticas son de indagación, y tienen como objetivo el acercamiento a la realidad social y a la realidad profesional. En 2°, 3° y 4° año, las prácticas son de inserción y/o reconocimiento, y tienen como objetivo el reconocimiento de espacios, sujetos, áreas de intervención y problemáticas susceptibles de ser abordadas desde la intervención profesional, en ámbitos grupales, familiares, comunitarios e institucionales. En 5° año, las prácticas son de intervención preprofesional, y pretenden que, en un espacio social particular -institucional y/o comunitario-, se desarrolle y sistematice una estrategia de intervención, recuperando los aprendizajes teóricos metodológicos adquiridos, en miras de constituir a la misma práctica en objeto de acción y de reflexión.

Ejercicio Profesional

Quién egresa de la Licenciatura en Trabajo Social podrá ejercer la profesión en diferentes campos no excluyentes: intervención profesional, investigación y docencia. 

En el campo de la intervención profesional
Se denomina intervención profesional a la acción específica tendiente a modificar y/o transformar situaciones definidas como dificultades en la vida cotidiana y/o reconocer y ampliar el ejercicio de los derechos junto a personas, familias, grupos, instituciones, comunidades y movimientos sociales.

¿Qué puede hacer?

  • Elaborar diagnósticos en base a estudios poblacionales, ambientales y socioeconómicos, realizando relevamientos, entrevistas, encuestas individuales y grupales.
  • Generar y/o fortalecer procesos de organización y participación comunitaria y/o institucional.
  • Desarrollar actividades de gestión y cogestión de programas sociales.
  • Diseñar, planificar,  desarrollar, monitorear y evaluar  proyectos y programas sociales.
  • Brindar asesoramiento técnico.
  • Capacitar recursos humanos.
  • Participar en equipos interdisciplinarios, realizando aportes e intervenciones desde su especificidad.

¿En qué áreas puede actuar?
Se pueden identificar áreas sociales predominantes, como son: salud, educación, vivienda, infancia y adolescencia, género, criminología, ancianidad, discapacidad, violencia familiar,entre otras. A ellas se suman áreas emergentes como: movimientos sociales, migraciones, ambiente, disidencias y diversidades sexuales,  entre otros.

¿Con quiénes?
El accionar profesional se desarrolla junto a sujetos sociales: las familias, grupos, comunidades, organizaciones sociales, sindicales, territoriales, instituciones, etc. También se trabaja con otra profesiones, conformando equipos interdisciplinarios.

¿En qué ámbitos desarrolla su trabajo?  

  • Instituciones del Estado nacional, provincial y municipal.
  • Organizaciones de la sociedad civil: mutuales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, cooperativas, entre otras.
  • Instituciones privadas: empresas privadas, fábricas, consultoras, obras sociales y demás.
  • Instituciones y organismos internacionales.

En el campo de la investigación
El Trabajo Social  diseña y desarrolla proyectos de investigación, cuyos resultados arrojan luz sobre distintos aspectos de las expresiones de la cuestión social, de modo de aportar, tanto al avance de las ciencias sociales como a los fundamentos de la propia intervención.

Quién se desempeña en el campo de la investigación puede:

  • Producir conocimientos en el campo del trabajo social como en teorías sociales en general, orientando a la disciplina en su intervención profesional en los diferentes campos
  • Identificar factores que inciden en el origen y reproducción -persistencia, continuidad, permanencia- de las problemáticas sociales.

En el campo de la docencia
La licenciatura en Trabajo Social habilita para ejercer la docencia universitaria, terciaria y de nivel medio. También permite  desarrollarse en la planificación, dictado y/o coordinación de  cursos, seminarios y espacios de formación y capacitación, tanto en el ámbito formal como en espacios de educación no-formal y educación popular.

► Ver plan de estudios completo 

CICLO INTRODUCTORIO AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Aprobado por Res 420/2024) se compone de 2 asignaturas: 

  • Introducción al Trabajo Social 
  • Introducción a los Estudios Universitarios en Ciencias Sociales

Contacto: trabajosocial@fcs.unc.edu.ar