mes-de-activismo-ddhh
29 / Octubre / 2025

La Comisión Interclaustros de Derechos Humanos de la FCS invita al Mes del Activismo por los Derechos Humanos.

La Comisión, creada en 2017 (Res 194/2017), se constituye como un espacio permanente para la reivindicación de la Memoria, la Verdad y la Justicia y motor de esta política, y tiene por objetivo “elaborar, coordinar y llevar adelante actividades en torno a la sensibilización, promoción y debate de las vulneraciones de Derechos Humanos tanto de aquellos cometidos en el marco del Terrorismo de Estado, como de las vulneraciones que aún subsisten en democracia”. En ese marco, desde hace años, organizamos el Mes del activismo por los DDHH, el cual propone la organización y promoción de actividades que visibilicen diversas luchas en torno a esto.

El Honorable Consejo Directivo de la FCS (Res 429/2025) manifestó públicamente su apoyo, interés y compromiso para acompañar activamente los procesos de búsqueda, recuperación e identificación de cuerpos de personas desaparecidas en Córdoba durante la última dictadura cívico-militar y, además, avalar las acciones propuestas por la Comisión en el marco del Mes del Activismo. --> Más información: Sociales reafirma su compromiso con la búsqueda activa de personas desaparecidas por la última dictadura cívico-militar

Cronograma de actividades:

31 de octubre - General y Paz y Colón. 17 hs
▪︎ Marcha por la Salud Mental 

El Colectivo por el Derecho a la Salud Mental en Córdoba vuelve a marchar bajo la consigna "No somos desechos, tenemos derechos", una afirmación que denuncia la profundización de la histórica exclusión y estigmatización de las personas con padecimientos mentales y exige la plena vigencia de las Leyes Nacional 26657 y Provincial 9848. Esta lucha, sostenida a través de sucesivas Marchas, es un llamado a la acción política por la dignidad, la libertad y la vida en comunidad.  El HCD de la Facultad declaró el interés instituciona, convoca a marchar el viernes 31 y acompaña el pedido de efectiva aplicación tanto de la Ley Nacional y Provincial. Res 445/2025

Más información: www.marchasaludmental.com.ar y @marchasaludmental


7 de noviembre - 20 a 1 hs - CEA (Av. Vélez Sarsfield 153)
▪︎ Archivo Gregorio Bermann en la Noche de los Museos: 
Cartas, ecos y memorias del Che: una intervención en tres actos desde el Archivo Bermann.

La actividad está centrada en los vínculos epistolares e intelectuales entre el Dr. Gregorio Bermann, reconocido psiquiatra, pensador y humanista cordobés, y la figura de Ernesto "Che" Guevara, a través de materiales conservados en el archivo personal de Bermann.

Más información: 

El Archivo Gregorio Bermann participó por primera vez en La Noche de los Museos

El Archivo Bermann en la Noche de los Museos 2025 


8 de noviembre - Pasillo de la Memoria de la FCS
▪︎ Muestra fotográfica: "La emergencia alimentaria tiene acento cordobés"

El objetivo de esta muestra colectiva es visibilizar la emergencia alimentaria en Córdoba, poniendo en evidencia la situación actual de comedores, merenderos y ollas populares; tanto las dificultades que enfrentan como la organización y la solidaridad que las hace posible. Las fotos fueron recibidas a través de una convocatoria abierta a estudiantes, docentes, nodocentes, organizaciones, fotógrafes y público en general.

La selección, curaduría y puesta de la muestra está a cargo de la  Comisión Interclaustros de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales ccon la colaboración del Programa de Extensión “Economías, trabajo y prácticas asociativas” de la FCS.

Más información: 
Vení a visitar la Muestra "La emergencia alimentaria tiene acento cordobés" en el  Pasillo de la Memoria de la FCS

Muestra Fotográfica: La emergencia alimentaria tiene acento cordobés 


11 de noviembre - 17 hs -  Sala de Usos Múltiples FCS
▪︎ Panel debate: “Vamos a encontrarlos”

En el marco de las exhumaciones en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio La Perla, debatiremos junto a Maria Noel Tabera (Directora del ex CCDT La Perla), Sebastian Soulier (familiares querellantes) y Miguel Ceballos (Sec. DDHH del Juzgado Federal 3), y con la moderación de Liliana Córdoba (Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales).

Luego de 20 años de investigación en la zona circundante a la Perla, y gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y del geólogo Guillermo Sacripanti de la UNRC, el Juzgado Federal Nº 3 confirmó -el pasado mes de se septiembre- el hallazgo de restos que coinciden con la hipótesis de búsqueda de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. 

Más información: 

"Vamos a encontrarlos" una instancia de debate en Sociales con referentes de DDHH, con motivo del hallazgo y exhumaciones de restos óseos en el ex CCDT La Perla.

Panel debate “Vamos a encontrarlos”: Exhumaciones en La Perla


15 de noviembre - a confirmar
▪︎ 17° Marcha del Orgullo en Córdoba

Celebramos una nueva Marcha del Orgullo, un espacio para celebrar la existencia y seguir luchando por un futuro donde las voces de la comunidad LGBTIQNB+ resuenen en todos los espacios.

Compartimos palabras, momentos y sensaciones de la marcha de la mano de @laboratoriopop_: “Cada marcha es una celebración luminosa para quienes abrazamos identidades no normadas, una reivindicación de nuestros derechos y del orgullo como visibilización en su sentido más profundo”: Sociales presente en la 17° Marcha del Orgullo LBGTQ+

Más información: @orgullocba


20 de noviembre - 18 hs - Colón y Cañada 
▪︎ 19° Marcha de la Gorra - Aire en el destrozo.

El Consejo Directivo de la FCS declaró el interés institucional (Res HCD. 464/2025) esta nueva edición de la marcha histórica que reclama ante el abuso policial, la represión estatal y la violencia institucional. 

Más información:
https://marchadelagorra.org/ y @marchadelagorracba


25 de noviembre - a confirmar
▪︎ Día Internacional de lucha contra las violencias hacia mujeres y disidencias -lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex y no binaries-.

Desde la FCS nos pronunciamos y convocamos a toda la comunidad de Sociales a participar de las actividades programadas y a movilizarnos. Frente a un contexto de creciente desigualdad, empobrecimiento y embate antiderechos, multiplicamos nuestras redes de cuidado y sostén, exigimos políticas públicas con financiamiento real que protejan y atiendan a quienes atraviesan violencias, y reafirmamos que las aulas deben seguir siendo espacios de resistencia, solidaridad y construcción feminista. Políticas públicas que aborden las masculinidades, en tanto son mayoritariamente varones quienes las ejercen. Necesitamos abrir espacios donde puedan revisar sus prácticas, asumir responsabilidades y construir otras formas de vincularse. Nombrarlo no es señalar a individuos, sino trabajar sobre un modelo que afecta a toda la comunidad y que necesitamos transformar colectivamente.

Más información: 
25N | ¿Qué sucede cuando el Estado deja de garantizar derechos?

Declaración del HCD (Res. 468/2025)


28 de noviembre - 11.30 a 14 hs - virtual
▪︎ Escuela de Primavera de AUGM "Universidad y democracia: narrativas, memorias y horizontes en América Latina"

La Escuela de Primavera de AUGM busca generar un espacio de reflexión crítica sobre el papel de las universidades y la cultura en los complejos desafíos de las democracias latinoamericanas. Durante los días 13, 14, 27 y 28 de noviembre exploraremos cómo las narrativas históricas, las memorias colectivas y las alternativas emergentes pueden fortalecer las sociedades democráticas. El viernes 28 de noviembre, la Comisión Interclaustro de DDHH coordinará y participará en la mesa "Experiencias universitarias y activismos sobre y desde las memorias". 

Más información: Escuela de primavera AUGM 2025 | "Universidad y democracia: narrativas, memorias y horizontes en América Latina"


10 de diciembre - a confirmar
▪︎ Reconocimiento a la labor social y política Emi D'Ambra 2025: Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba

Como hace ya varios años, la Facultad de Ciencias Sociales entrega este reconocimiento en honor a Emilia Villares de D’Ambra, reconocida luchadora por los Derechos Humanos en Córdoba, y tiene como objetivo distinguir y visibilizar tanto a personas, organizaciones y movimientos sociales que luchan por concebir espacios más justos e íntegros para la sociedad. 

El pasado 17 de noviembre, el Honorable Consejo Direcitvo de la FCS (Res. 647/2025) decidió que este año el reconocimiento será entregado a la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba, en tanto instancia que viene desarrollando un trabajo sostenido para visibilizar la lucha de las personas con discapacidad, incidir en la política pública y denunciar la vulneración de derechos de las personas con discapacidad, sus familias, apoyos y profesionales. Constituida en el año 2013 como un espacio intersectorial, horizontal y colectivo, está conformado por activistas con y sin discapacidad. En su accionar ha generado instancias de debate, socialización y capacitación;  producido información periódica sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en Argentina, participado en el debate público y en acciones públicas desde el enfoque de derechos humanos y producido informes sombras para la denuncia ante Naciones Unidas sobre la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad en todo el territorio argentino.

Además, la Mesa participa activamente del Consejo Social de nuestra Facultad y del Consejo Social de la UNC. A lo largo de este año tuvo un rol clave en la visibilización y denuncia del plan sistemático de vulneración de los derechos del colectivo de personas con discapacidad llevado a cabo por el gobierno nacional, a partir de una política de crueldad vinculada a la quita de derechos.