personas-bsucando-restos-en-campo-de-la-perla
06 / Noviembre / 2025

A través de una resolución de su Consejo Directivo, la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba manifestó públicamente su apoyo, interés y compromiso para acompañar activamente los procesos de búsqueda, recuperación e identificación de cuerpos de personas desaparecidas en Córdoba durante la última dictadura cívico-militar, a través de la Resolución 429/2025.

El Consejo Directivo resolvió, además, avalar las acciones propuestas por la Comisión Interclaustros de DD.HH. de la FCS, en el marco del Mes del Activismo por los Derechos Humanos

Por ello, acompaña la organización actividades de información y sensibilización sobre el proceso judicial en curso destinadas a la comunidad de la FCS; la participación y promoción de espacios de trabajo para coordinar acciones con otras unidades académicas, fortaleciendo el abordaje interdisciplinar del acompañamiento desde la UNC; la organización de visitas de estudiantes, docentes, nodocentes y egresadxs de la FCS a los sitios de memoria de la provincia; las iniciativas académicas tendientes a fortalecer este compromiso desde la labor de formación, extensión e investigación; y el trabajo con direcciones de carrera, áreas curriculares y equipos de cátedra para la transversalización de los estudios de DD. HH. en contenidos curriculares de la Facultad.

La pregunta “¿Dónde están lxs desaparecidxs?”, formulada como exigencia por lxs familiares querellantes en los juicios de lesa humanidad, no sólo obliga al Estado argentino a redoblar sus esfuerzos, sino que interpela también nuestra responsabilidad como instituciones públicas, como universitarixs y como ciudadanxs. 

En este sentido, cabe destacar que el hallazgo restos óseos humanos en el predio del ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “La Perla” —realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, impulsado por lxs familiares de las víctimas y enmarcado en la causa “enterramientos clandestinos” que investiga el Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba— constituye un hecho de gran significación para la sociedad toda, especialmente la de Córdoba.

La reivindicación de esta lucha fue una definición fundacional de la Facultad de Ciencias Sociales, una institución que cuenta con numerosas articulaciones con los sitios de memoria de la provincia de Córdoba, con organismos de DD. HH, con familiares de desaparecidos y con el Observatorio de DD.HH de la Universidad Nacional de Córdoba. Este pronunciamiento y las acciones contempladas se vuelven particularmente significativas en un contexto nacional que actúa en detrimento de los derechos conquistados en relación a la Memoria, Verdad y Justicia.