14 / Junio / 2023

Desde 2019 se impulsa la política feminista que se propone con carácter institucional “transversal, integral, situada, viable y que reconozca y recupere las trayectorias de equipos que trabajan la cuestión feminista” y  todo el hacer de nuestra Facultad. En tal sentido, ha sido institucionalizada a través de diferentes resoluciones (RHCD 60/2019; RHCD 567/2019) y cada año hemos avanzado también en sistematizaciones que nos permitieran rever y mejorar el desarrollo de la misma. 

La política feminista alcanza diferentes dimensiones institucionales desde las cuales pensamos e impulsamos el desarrollo y la gestión de la misma, a saber:

► 1- Proyectos y prácticas académica (docencia, investigación, extensión):

  • Enfoques, contenidos y bibliografía de planes de estudio de grado y posgrado. 
  • Objetos/campos  o enfoques en proyectos de investigación.
  • Objetos/campos o enfoques en proyectos de extensión

► 2- Cultura Institucional:

  • Iniciativas de construcción de sentidos y de agenda pública (sensibilización, promoción, incidencia, etc.) en tres ámbitos: al interior de la FCS, al interior de la UNC y desde la FCS hacia la sociedad.

► 3- Aspectos organizacionales

  • Implementación de lenguaje inclusivo
  • Conformación de comisiones y equipos de trabajo, tribunales de concursos, etc.
  • Concursos y selecciones: contenidos y enfoques posibles de plantear como requisitos.
  • Creación y Sostenimiento del Espacio de Asesoramiento en Violencias de Género y Situaciones Discriminatorias: precisiones en la reglamentación en función de evaluación de impactos de la intervención de los mismos, tanto de la FCS como de la UNC

► 4- Aspectos vinculares

  • Criterios de mediación en situaciones de conflictos interpersonales, desde posiciones/responsabilidades de gestión y desde el Espacio de Asesoramiento.

Cátedra Libre
 "Las ciencias sociales desde una perspectiva feminista: debates en la FCS"

La creación de este nuevo espacio, de carácter académico - extensionista, se propone como una acción de construcción social del conocimiento, de diálogo abierto, interdisciplinario, de acceso libre y gratuito, cuyos destinatarios serán estudiantes de grado y posgrado, docentes, no docentes, extensionistas, investigadores y público en general. Se la entiende como una actividad de integración y de articulación de las distintas áreas, de las carreras y programas que componen la comunidad de la FCS.

Esta propuesta tiene por objetivo propiciar espacios de formación, intercambio y discusión
entre propuestas desarrolladas en el grado, la extensión y en vinculación con organizaciones para la construcción de una agenda feminista interseccional, difundir y profundizar la perspectiva feminista a través de diferentes actividades.

Es decir, el principal propósito es generar un espacio académico y político interclaustros, que permita a la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales producir, compartir, proponer y visibilizar debates actuales e intervenciones feministas. Esta cátedra pretende
ser, un espacio desde donde disputar esos sentidos dentro de la universidad pública en Argentina.

Objetivos
  • Profundizar el proceso de discusión y reflexión sobre los aspectos centrales de una política feminista en la FCS.
  • Propiciar un espacio de encuentro y saberes, recuperando la trayectoria entre docentes, nodocentes, estudiantes y graduades de construcción colectiva sobre la política feminista con actorxs, feministas y de la disidencia sexo génerica.
  • Contribuir en la gestión de un proceso de implementación de la transversalidad de la perspectiva feminista interseccional en los proyectos académicos e institucionales de manera integral.
  • Avanzar en la vinculación e intercambio de saberes producidos por los movimientos feministas y de las disidencias sexo genérica, que nutran, abonen y profundicen conocimientos producidos en la academia.
Productos / Documentación sobre…
Resoluciones
Videos de youtube canal Sociales
Consultas

 

Acciones conjuntas de Secretaría Académica y Cátedra Libre Feminismos
Curricularización de la Perspectiva de Género
Feminismos y Ciencias Sociales: propuestas pedagógicas y aportes críticos para revisar programas de formación en el grado: Florencia Rovetto, Mariángeles Camusso, Luciana Caudana, Noelia Figueroa.
Ley Micaela Taller Docente 
El 17 de noviembre 2023, se realizó en Sociales el Primer taller presencial para docentes en el marco de Ley Micaela, el cual fue organizado por la Secretaría Académica y la cátedra libre "Las ciencias sociales desde una perspectiva feminista: debates en la FCS",  junto a la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC.
Este taller es el último requisito de las tres instancias que acreditan el cumplimiento de la Ley Micaela de la UNC (Res HCS 208/2019), siendo la primera la formación virtual y la segunda la asistencia a diversas conferencias sobre temátícas de género y feminismos. Participaron del mismo 48 docentes e investigadores/as de las licenciaturas en Ciencia Política, Sociología y Trabajo Social, y de los centros e institutos de Sociales, IPSIS, IIFAP y CEA.
Este taller se suma a otras de los momentos de formación y debate sobre la temática propuestos por la FCS, tal como el taller "Habitando la perspectiva de género-feminismos en la currícula de grado en Sociales" realizado el 19 de septiembre. La segunda jornada de este taller se realizará el próximo año, el martes 5 de marzo 2024

 

Documentación sobre las acciones en política feminista: