Hospital de Niños “Santísima Trinidad”: Comité de Maltrato Infantil

Cátedra: Intervención Pre- Profesional

 

Escenario y Problemática

El Hospital de Niños de la Santísima Trinidad se encuentra ubicado en la zona sur de la Ciudad de Córdoba, en Av. Bajada de Pucara esquina Ferroviarios perteneciente a Barrio Crisol. El Comité de (SMI) Síndrome de Maltrato Infantil, es una de las áreas de la institución que realiza un abordaje integral especializado e interdisciplinario del Síndrome de Maltrato Infantil, a su vez genera acciones de prevención, detección precoz e intervenciones complementarias a la problemática.

El maltrato infantil como problemática inherente a los derechos humanos, afecta la salud de niños/as y adolescentes, ya que atenta contra su integridad física, psíquica y emocional, la cual repercute en su desarrollo evolutivo.

Sujetos

Junto al equipo del Comité de SMI -área médica, área salud mental y área trabajo social- consideramos al niño/a como sujeto de derecho. Trabajamos con el niño/a y su grupo familiar, implementando una estrategia de intervención específica para cada caso con el objetivo de proteger los derechos de los niños/as.

A su vez, destacamos a aquellos actores que pertenecen al escenario mediato con los se articula, como la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), las Unidades de Desarrollo Regional (UDER), la Fiscalía de Violencia Familiar, la Dirección de Violencia Familiar y la Unidad Judicial de la Mujer y el Niño.

Estrategias de intervención

Las demandas por sospecha de maltrato infantil, ingresan por Guardia Central, por Consultorios Externos, Internado de la Institución y por consultas de instituciones que articulan con el Comité. Las estrategias de intervención llevadas a cabo por el área de Trabajo Social, se corresponden con entrevistas en profundidad al grupo familiar y reconstrucción de la situación a partir de las redes de los niños/as. Esta última estrategia se realiza mediante comunicaciones telefónicas con hospitales, escuelas, centros de salud, dispensarios o alguna otra entidad de la comunidad a la que pertenece el niño/a. Las estrategias realizadas por los profesionales conforman el diagnóstico, el cual se plasma en un informe social que se envía al organismo pertinente.

Conclusión

Cabe destacar, la importancia de que exista una articulación eficaz entre el Comité, las instituciones y las Autoridades de Aplicación de la Ley que permita una intervención integral para paliar conjuntamente los efectos de las situaciones de maltrato infantil, para evitar la fragmentación del trabajo institucional.

Consideramos que desde la intervención de Trabajo Social es importante “Crear rupturas y abrir el pensamiento sobre las/los niñas/os y jóvenes. Confrontar las corrientes ideológicas y teórico-epistemológicas que guían la acción profesional y adquirir informaciones sobre las necesidades, los deseos y el mundo de la vida del niño/a o el adolescente como sujetos no solo de derechos, sino también sociales y políticos con identidad específica y racionalidad propia, inmersos y constructores de la historia de la humanidad”. (Piotti, M. L. y Machinandiarena, A. P; 2011; Pág. 4)

Año de referencia: 
2015
Área de trabajo: 
Estrategia utilizada: 
Valores cuantitativos :: Cantidad de estudiantes: 
2
Valores cuantitativos :: Cantidad de adscriptos y/o egresados: 
-3
Temática abordada: 
Sujetos :: Destinatarios directos: 
23
Sujetos :: Destinatarios indirectos: 
108
Nombre de la Institución: 
Hospital de Niños “Santísima Trinidad”: Comité de Maltrato Infantil
Tipo de institución: 
Sector de la institución: 
Autores: 
Docentes: Profesor Titular: Galán; Marco. Estudiantes: Ceballos, Valeria Luz , De La Cueva, Natalia Martínez, María Celeste , Pérez, Mariángeles Colaboradores
Lugar de referencia: 

Geolocation is -31.42455251800356, -64.16959762573242