Durante la semana del 18 al 22 de agosto las secretaría Académica y la secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales llevamos a cabo la VII Feria de prácticas extensionistas y académicas: "Haciendo Comunidad desde la Universidad Pública". Las distintas actividades se desarrollaron en un contexto marcado por jornadas de protesta y visibilización del conflicto que atraviesan las universidades nacionales y el sistema científico, lo que aportó un clima de debate de ideas y afirmación en los vínculos dialógicos con los actores sociales y los espacios territoriales. Estos vínculos profundizan la visión crítica en torno al desmantelamiento de las políticas estatales que dejan a la intemperie amplios sectores de la población y el necesario aporte integrador de la educación superior, con estrategias que promuevan la emancipación social.
Los diferentes espacios de la facultad alojaron propuestas muy diversas con una expresión común: la potencia de la construcción colectiva del conocimiento entre los espacios áulicos y los territorios, y la participación activa de los actores sociales en el diseño de respuestas a sus demandas o problemáticas. Asimismo, se registró una nutrida presencia de estudiantes, docentes y graduades de las tres carreras, así como de organizaciones e instituciones con quienes se trabaja.
Más de 700 personas participaron de las actividades que se distribuyeron en la semana de la Feria. La organización se concentró en tres líneas:
▪︎ Rondas de presentación de posters y producciones comunicacionales: Además del formato de póster, desde hace unos años se impulsa la presentación de otros soportes comunicacionales que aportan riqueza y modos diversos de dialogar con el entorno. En una jornada de intercambio, se presentaron 30 propuestas que reflexionaban en torno a proyectos extensionistas, Becas o Subsidio SEU, experiencias que acreditan Compromiso Social Estudiantil, prácticas académicas, Pasantías Educativas, acciones enmarcadas en Seminarios y Cursos libres.
Muchas de las experiencias además de tener composición interclaustro, también integran diversas disciplinas provenientes de otras unidades académicas. En este marco, al interior de nuestra facultad, observamos una mayor participación de las disciplinas de Sociología y Ciencia Política que se suman a la ya nutrida participación desde el ámbito del Trabajo Social. A la vez, si bien las funciones académicas y extensionistas son las convocantes se referencian importantes sinergias con proyectos de investigación.
Otro aspecto a destacar fue la presencia de los equipos que se despliegan en todo el territorio provincial y no solo en la ciudad de Córdoba.
▪︎ Actividades áulicas: En el marco del dictado de las cátedras, siete cátedras de la Licenciatura en Trabajo Social participaron con actividades especiales académico-extensionistas. En ese marco se abordaron metodologías participativas, paneles con referentes territoriales y profesionales especializadxs en diferentes áreas, fortaleciendo las vinculaciones entre equipos de docencia, investigación y extensión, así como con los territorios en los que se realizan prácticas académicas y pre profesionales. Se propiciaron intercambios, reflexiones e interpelaciones en torno a las formas de aprendizaje en las prácticas, los contenidos que se priorizan en los diferentes años y las principales necesidades que nos desafían en el actual contexto.
▪︎ Taller informativo sobre Becas SEU 2026: como todos los años, desde la Secretaría de Extensión se organizó una instancia de asesoramiento y acompañamiento para estudiantes y egresades sobre la Convocatoria 2026 a Becas SEU, vigente hasta el 15 de septiembre de 2025.
▪︎ Actividades propuestas por diversos actores:
▫︎ Muestra de arte textil “Descamisadas”organizada por la agrupación Ex presos/as políticos por la Patria Grande.La Colectiva Descamisadas está integrada por mujeres de diferentes regiones del país y su propósito es darle vida, corporeidad, a los discursos, las frases, las palabras de Evita, con agujas e hilos mediante, sobre telas blancas, como si fueran cuadernos o cartas. Está muestra sostuvo una programación de actividades culturales, académicas y políticas abierta a la comunidad. Aquí encontrás más información
▫︎ Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria (CLAySA -UNC), la cual estuvo enfocada en el eje H"acer comunidad: narrativas y saberes diversos; diálogos desde la interdisciplina"; y el Taller de lectura colectiva del "Informe anual de la situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina 2024"
▫︎ Encuentro con referentes de terreno de las prácticas académicas y pre-profesionales de la Licenciatura en Trabajo Social. Organizado por la Dirección de carrera de la Lic. en Trabajo Social y las cátedras que contienen a las prácticas, participaron referentes territoriales, representantes de FAUATS, el CPSSPC, Dirección de Graduadxs. Este espacio se organizó con el objetivo de promover el intercambio y debate sobre los aportes mutuos que se despliegan entre las organizaciones/instituciones y la Carrera/Universidad, y el reconocimiento a los saberes, apuestas y desafíos de quien se desempeña como referente de terreno, en el proceso de formación académico. Aquí encontrás más información
A modo de balance de las jornadas, nos planteamos algunos desafíos para el próximo año
-Convocar a la participación del comité académico a representantes de organizaciones que integran el Consejo Social de la FCS.
- Sostener espacios de muestra o taller que expresen los vínculos con organizaciones de derechos humanos, colectivos culturales y/o movimientos sociales.
- Dar continuidad y fortalecer el desarrollo de actividades áulicas de las cátedras en las tres carreras, con articulaciones y propuestas conjuntas intercátedras y entre las carreras de la FCS. Propiciar mayor difusión de las mismas para favorecer la participación de la comunidad de Sociales y otras personas interesadas. Asimismo, se proyecta que la participación desde cada disciplina, recupere y visibilice el trabajo en la clave de integralidad de funciones.