Sociales expresa profundo dolor y repudio ante el doble femicidio de Luna Giardina y Mariel Zamudio
16 / Octubre / 2025

Ante el doble femicidio de Luna Giardina -estudiante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias- y Mariel Zamudio, la Facultad de Ciencias Sociales expresa un profundo dolor y repudio, y manifiesta su acompañamiento a las familias, amistades y comunidades afectadas. La propuesta fue presentada por las bancas de Sociales para la Victoria y Graduadxs Construyendo Sociales, que impulsa la necesidad de expresar un posicionamiento institucional ante este hecho de violencia por motivos de género.
Y ante el reciente posicionamiento en repudio al triple femicidio de Brenda, Lara y Morena.

La Facultad de Ciencias Sociales, desde su creación, ha asumido un compromiso institucional con las políticas feministas, de género y diversidades sexogenéricas, orientadas a la desnaturalización y transformación de las violencias estructurales que atraviesan la vida social y universitaria; Que las violencias por razones de género constituyen procesos de afectación individual, colectiva e institucional, que requieren acciones sostenidas de prevención, reparación y acompañamiento; de los recientes hechos de violencia femicida conmueven profundamente a nuestra comunidad y reafirman la necesidad de fortalecer las políticas públicas y universitarias destinadas a erradicar todas las formas de violencia patriarcal.

Los discursos de odio vinculados a ciertos grupos sociales -como los denominados incels y los espacios de las nuevas derechas- reproducen una lógica de misoginia, antifeminismo y resentimiento social que se traduce en violencias concretas hacia mujeres y disidencias sexogenéricas; además se observa la existencia de vínculos entre los sectores antiderechos y sectores de ultraderecha, como el espacio de Varones Unidos, cuyas acciones públicas se posicionan en contra de los derechos de las mujeres y las disidencias sexogenéricas, alientan proyectos de “falsas denuncias” y niegan la existencia de las violencias de género entre otras.

Estos discursos de odio, que han cobrado visibilidad en distintos países de América Latina y del mundo, instalan el descrédito y la deslegitimación de quienes denuncian, al tiempo que se desarrollan en un contexto de borramiento y desmantelamiento de políticas públicas orientadas a la prevención, promoción y asistencia frente a las violencias. Tales retrocesos afectan especialmente a mujeres y comunidad LGBTIQ+, siendo el femicidio su expresión más extrema; el caso de Luna y Mariel, cuyas vidas fueron arrebatadas por un agresor identificado con este tipo de discursos, evidencia la necesidad de profundizar el abordaje académico, institucional y político sobre las nuevas formas de violencia mediadas por entornos digitales, y sobre los procesos de socialización que configuran subjetividades orientadas al odio.

En numerosos femicidios se produce una afectación a las niñeces involucradas a las mujeres asesinadas, más aún cuando el femicidio es cometido por varones con vínculos familiares de las víctimas.

En cada femicidio se pone en relieve la urgencia de fortalecer las redes institucionales de protección, acompañamiento y cuidado integral para hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia, garantizando su atención, contención y reparación de sus derechos afectados a través de las políticas públicas; la Universidad pública, y en particular esta Facultad, tienen la responsabilidad de constituirse en espacios de producción de conocimiento y acción colectiva comprometidos con la igualdad, los derechos humanos y la erradicación de toda forma de violencia.

En este sentido, promueve la incorporación de líneas de investigación, formación y extensión orientadas al análisis de los discursos de odio, las masculinidades hegemónicas y las violencias digitales, desde una perspectiva feminista, interseccional y de derechos humanos.

► Ver RHCD 418/2025