26 / Julio / 2022

Desde la Secretaría Académica, junto a las Direcciones de las Licenciaturas en Ciencia Política, Sociología y Trabajo Social de la FCS queremos agradecerles su participación en las primeras reuniones de Áreas Curriculares de docencia de grado de la FCS 2022.

La propuesta de trabajo en el primer encuentro fue retomar las definiciones centrales sobre las Áreas y sus funciones (Resolución del HCD 498/2019) que aprueba la estructura académica de grado en áreas curriculares), las ideas y preocupaciones expresadas en las reuniones virtuales del 2020, como así también compartir nuestras iniciativas para el 2022, introducidas por la  Secretaría Académica mediante una presentación que compartimos aquí.

>>> Una síntesis con las ideas principales

En todas las reuniones se valoró lo positivo de los encuentros por área para reconocernos y socializar herramientas docentes, criterios sobre escritura académica, coordinar con asignaturas del mismo nivel, del mismo campo de conocimiento así como con las asignaturas correlativas. Las reuniones posibilitan pensar en colectivo objetivos graduales a lo largo de las carreras y sus ciclos, pensar también objetivos graduales de lectura y procesos de accesibilidad especifica para el nivel superior.
 
El área debiera ser un espacio que nos posibilitará conocernos y articular las tres carreras desde proyectos concretos. Las áreas contienen una cuestión pedagógica, didáctica y de articulación de contenidos entre las materias secuenciales mientras que las figuras de las Direcciones de Carrera albergan la cuestión de la identidad del colectivo particular. Debemos poder desarrollar espacios y estrategias que no sólo abarquen la articulación y transversalización al interior de las áreas, sino también el diálogo entre las mismas.

En las palabras e ideas de les participantes algunes observan la convivencia de dos agendas: una referida a cuestiones de gestión -que muchas veces opaca a la otra-, y otra, quizás la más importante, la cuestión de la construcción, la reflexión y la generación de conocimiento, que resulta el verdadero sentido de ser una área.

Se explayan muches docentes sobre la necesidad de idear y desarrollar dispositivos específicos de escritura que acompañen a les estudiantes desde el inicio de las carreras y que funcionen en paralelo a los planes de estudios específicos.

Al debatir sobre la especificidad de las carreras, nos debemos aún el trabajo de consolidar la identidad de la Sociología y la Ciencia Política en la FCS de la UNC, aunque las divisiones de las disciplinas son bastante arbitrarias y generan tensiones, nos debemos esa discusión. Otres dicen que en esta unidad académica, está todo por construir y preocupa partir el debate desde el “consolidar la identidad”, resulta complicado, dado que todes venimos de formaciones diferentes y eso no inhabilita para que podamos funcionar como área y participar en la formación de les futures egresades. Se rozan estructuras de subjetividades y el trabajo de la profesionalización es un tema delicado, en las diversas negociaciones que se deben ir dando, un punto de partida sería primero “conocernos”.

La idea de las áreas es transversalizar la organización académica del grado de la FCS, mientras que las particularidades disciplinares corresponden al orden de las carreras. Muches nos desafían a pensar las áreas como dispositivos dinámicos, de articulación e intercambio y no necesariamente de gestión. Las áreas no son una estructura administrativa en el organigrama, debemos atrevernos a pensar en las áreas, como espacios para generar seminarios de formación interna o discusiones de líneas transversales o verticales en los planes de estudio, no tan vinculados a los perfiles disciplinares, sino como espacios que permitan idear la formación dentro de la FCS.

Pensar la coordinación de áreas más multitudinarias ó subáreas con más de un/a docente a cargo de la coordinación, ó coordinaciones rotativas; y también pensar el reconocimiento de la actividad de coordinación desde la figura de carga anexa u otras similares. La coordinación está pensada para generar y sostener las iniciativas que a las cátedras se les ocurren. Podemos trabajar sobre un Reglamento Transitorio, estamos fundando una estructura muy potente y diferente que va a requerir revisiones. La relación áreas y Convenio Colectivo de Trabajo y áreas y con Régimen de Trabajo Docente, produce preguntas sobre las responsabilidades docentes en la áreas y sus posibilidades en relación a las promociones docentes que se produzcan en el área y de la coordinación.

Las áreas hacen reflexionar sobre la cuestión democrática. Algunes no acuerdan con cargo de coordinación rentado, sostienen que debemos pensarlo como un lugar no jerárquico, como un espacio para la deliberación sobre un área de estudios, mientras que algunes plantean preocupaciones sobre la figura de la coordinación y carga de trabajo que requiere reconocimiento y remuneración.
 
Sobre la propuesta de elección de coordinación para 2022 hay acuerdo y también preocupaciones sobre la modalidad de elección de la coordinación en corto plazo y ante el escaso tiempo de ingreso de varies docentes a la planta. Otres proponen designación de una primera coordinación desde la gestión.

En relación a la función del Consejo Asesor debemos pensar las áreas como espacio de diseño político para planificar hacia dónde queremos ir, con qué sectores la Facultad se vincula y qué demandas de la sociedad -de la agenda de los colectivos sociales- se incluyen en los procesos formativos. Si lo que nos importa es construir una Ciencia Social Crítica en fuerte diálogo con la sociedad, debemos pensar qué debates instalamos, qué agenda se toma de lo que le pasa a la sociedad y eso nos tendría que interpelar.

La Facultad de Ciencias Sociales de la UNC ha asumido un compromiso de construir una política feminista como tema de agenda prioritario. Pero además surgen otras temáticas que se consideran transversales tales como disidencias, capacitismo, decolonialidad, medio ambiente y política ambiental. Curricularizar el género es un tema con alto acuerdo en varias de las áreas y también aparece en algunas áreas la preocupación por curricularizar la extensión.

 





Resumen Jornadas

Área

Fecha

Cantidad participantes físico

Cantidad participantes remoto

6 INTERVENCIÓN

Miércoles 11/05/22

17

2 ESTUDIOS POLÍTICOS con SUB-ÁREA ESTUDIOS INTERNACIONALES

Jueves 12/05/22

10

4 ESTADO, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PUBLICAS 

Jueves 12/05/22

3

1 ENFOQUES, PERSPECTIVAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL con SUB-ÁREA INGRESO y SUB- ÁREA TRABAJO FINAL

Martes 17/05/22

6

21

7 ESTUDIOS CULTURALES Y SUBJETIVIDADES

Martes 17/05/22

1

8

3 ESTUDIOS SOCIALES

Jueves 19/05/22

9

5 ESTUDIOS SOCIO HISTÓRICOS ECONÓMICOS

Jueves 19/05/22

11

 

Autoridades presentes como equipo de gestión:

  • Subsecretaria Académica Mgter. Eliana López
  • Directores de Carrera, Lic. Silvina Cuella (TS) – Dra. Silvia Servetto (S) y Mgter. Javier Moreira Slepoy (CP).
  • Secretaría Académica Lic. Sabrina Bermúdez

 

Áreas Curriculares de Docencia de Grado de las Licenciaturas en Ciencia Política (CP), Sociología (S) y Trabajo Social (TS):

1. Área Enfoques, perspectivas y métodos de investigación social

ASIGNATURAS: Introducción al Conocimiento en las Ciencias Sociales (CP- S) - Metodología de la Investigación Social I (Cuantitativa) (CP- S) - Metodología de la Investigación Social II (Cualitativa) (CP- S)- Estadística I (CP- S) - Estadística II (CP- S) - Taller de Técnicas Cuantitativas (CP- S) - Taller de Técnicas Cualitativas (CP- S) - Metodología de la Investigación Social I (TS) - Metodología de la Investigación Social II (TS) - Epistemología de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social (TS)

2. Área Estudios Políticos

ASIGNATURAS: Fundamentos de la Ciencia Política (CP – S) Teoría Política I (CP – S) - Teoría Política II (CP – S) Teoría Política III (CP – S) Partidos Políticos (CP) - Procesos Políticos latinoamericanos (CP) - Teoría de la Democracia y de la Ciudadanía (CP) - Análisis Político (CP) - Teoría Política, Democracia y Estado Argentino (TS) - Opinión Pública y Comunicación Política (CP)

Sub-Área Estudios Internacionales

Estudios sobre Regionalización e Integración (CP) - Sistemas Políticos Comparados (CP) - Optativa Procesos Políticos Internacionales (CP - S)

3. Área Estudios Sociales

ASIGNATURAS: Sociología Sistemática (CP – S) - Teoría Sociológica I (CP – S) - Teoría Sociológica II CP – S) - Teoría Sociológica III (CP – S) - Problemática de la Sociología Latinoamericana y Argentina (S) - Sociología de las Organizaciones (S) - Teoría y análisis de las desigualdades sociales (S) - Teorías y procesos de cambio social (S) - Sociología Especial (Soc. Política. - Soc. Jurídica - o Soc. de la Educación) (S) - Análisis de la Sociedad Argentina Contemporánea (S) - Teoría Sociológica y Modernidad (TS) - Teoría Social Contemporánea (TS) -Sociología de las Organizaciones (TS) - Demografía (S)

4. Área Estado, Instituciones y Políticas Públicas

ASIGNATURAS: Teoría del Estado y sus Transformaciones Históricas (CP) - Instituciones de Gobierno y Administración Pública (CP) - Políticas Sociales (CP – S) - Políticas Sociales del Estado (TS) - Teoría y Análisis de las Políticas Públicas (CP) - Salud y Políticas Públicas (TS) - Educación y Políticas Públicas (TS) - Realidad local y regional (S) - Derecho Constitucional (CP) -El Derecho y la Constitución de las Instituciones (TS) - Seminario de Derechos Específicos (TS) -Derechos Humanos (CP)

5. Área  Estudios Socio-Históricos-Económicos

ASIGNATURAS: Historia Social y Política I (CP-S) - Historia Social y Política II (CP-S) - Historia Social y Política III (CP-S) -Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social (TS) -Configuración Social Contemporánea (TS) - Economía Política I CP- S) - Economía Política II (CP – S) - Desarrollo Social y Económico (S) - Desarrollo Económico – Social (TS) -  Política Comparada (CP)

6. Área Estudios de Intervención social

ASIGNATURAS: Teoría de la Intervención y Trabajo Social (TS) - Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención I (TS) - Formulación y Evaluación de Proyectos (CP) - Planificación Estratégica (TS) Gestión Social en Ámbitos Públicos (TS) - Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención II (TS) -Seminario de Diseño de Estrategias de Intervención (TS) - Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención III (TS) - Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención IV (TS) - Seminario sobre Problemas Sociales (S) - Seminario de Formación Práctica I (S) - Seminario de Formación Práctica II (S) - Planificación y Diseño de proyectos sociales (S)

7. Área Estudios Culturales y Subjetividades

ASIGNATURAS: Optativa Antropología Sociocultural (CP – S) - Psicología y Trabajo Social (TS) -El Sujeto Psico Social y el Desarrollo Humano (TS) - El Sujeto desde una Perspectiva Socio Antropológica y Cultural (TS) - Psicología Social y Vida Cotidiana (TS) - Concepciones filosóficas (TS) - Educación y Trabajo Social (TS) - Comunicación y Trabajo Social (TS) - Optativa Filosofía Social y Política (CP- S) - Seminario de Ética y Trabajo Social (TS)

Sub-área Ingreso

Curso Introductorio al Trabajo Social (TS) - Introducción a los Estudios Universitarios (CP- S) - Introducción a la Ciencia Política (CP – S) - Introducción a la Sociología (CP – S)

Sub-área Trabajo Final

Seminario de lecturas orientadas (S) - Seminario de Sistematización y Redacción de tesina (TS) Taller de Trabajo Final (CP) - Seminario Orientador de la Temática de la Intervención preprofesional (TS) - Intervención Preprofesional (TS) - Taller de Investigación (S) - Taller de Trabajo Final de Licenciatura o de Práctica Supervisada (S) - Elaboración del trabajo final de licenciatura o informe final de práctica supervisada (S) - Elaboración del trabajo final de licenciatura (CP)