Redes y cuidados colectivos: primer simulacro de ola de calor en los barrios Alberdi y Villa Páez
01 / Octubre / 2025

El pasado 18 de septiembre se realizó el primer simulacro de ola de calor en los barrios Alberdi y Villa Páez. Fue organizada por la Facultad de Ciencias Médicas en conjunto con  la Red Pueblo Alberdi,  la  Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Secretaría de Extensión Universitaria. Participaron también del simulacro   la Fundación G.E.E.R y la Municipalidad de Córdoba.

La participación de la Facultad de ciencias sociales se dio en el marco del Área de Prácticas Extensionistas Integradas que articula diferentes proyectos y propuestas con cátedras y equipos de nuestra facultad y otras Unidades Académicas junto a organizaciones nucleadas en la Red Pueblo Alberdi.

El propósito del simulacro estuvo orientado a problematizar con la población los eventuales riesgos para la salud que conlleva el calor extremo y proponer protocolos de acción comunitaria ante estos eventos.

El encuentro se desarrolló el jueves por la siesta; se dispusieron cuatro zonas rojas, en las cuales estudiantes de medicina recorrieron calles, casas y plazas para asistir a vecines voluntarios, y acompañarlos a los puestos de hidratación, y a las carpas sanitarias en casos de gravedad.

Se recrearon escenarios críticos producto de la ola de calor como personas con fiebre, convulsiones, desmayos, deshidratación, y otros problemas. También se dispusieron puestos de hidratación donde se entregaron kits de enfriamiento y se dispusieron recomendaciones generales para afrontar estos momentos de alta temperatura.

Este simulacro mostró como, frente a situaciones extremas, la organización colectiva y participación barrial son esenciales para construir respuestas concretas y efectivas frente a problemáticas de gran magnitud como las olas de calor. La articulación entre organizaciones barriales, la UNC, instituciones municipales y vecinos interesados permitió fortalecer redes de solidaridad y cuidado en estos territorios. La experiencia invita a pensar el cuidado como un proceso colectivo que no recae en lo individual, sino que se potencia en diálogo y cooperación con otros actores.