La Secretaría de Extensión de la FCS (UNC) informa que se encuentran abiertas las inscripciones para adscripciones y ayudantías estudiantiles para Programas y Proyectos de Extensión del ciclo lectivo 2025.
Desde el 11 al 20 de abril del 2025.
Documentos a presentar para adscripciones (adjuntar en el formulario)
- DNI: Frente y Dorso --> adjuntar en formato PDF o JPG
- Título o fotocopia del certificado analítico de egresado/a. Aspirantes que provengan de otras universidades deberán presentar la copia debidamente legalizada.
- Curriculum-vitae en formato PDF o JPG.
- Carta de motivación dirigida al Director/a del proyecto o programa
Reglamento Adscripciones
https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/REG%20Adscriptos%20_0.pdf
Formulario de Inscripción
https://forms.gle/jeLLgvdNKuax1nBq9
Documentos a presentar para Ayudantias estudiantiles (adjuntar en el formulario)
- DNI: Frente y Dorso --> adjuntar en formato PDF o JPG
- Historia Académica --> adjuntar en formato PDF
- Certificado de alumno regular
- Curriculum-vitae en formato PDF o JPG
- Carta de motivación dirigida al Director/a del proyecto o programa
Requisito
- Tener aprobado el 40% de las materias de la carrera que cursa.
Reglamento Ayudantías
https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/REG%20Ayudantes%20Alumnos_0.pdf
Formulario de Inscripción
https://forms.gle/CgmF3e2EpUa3K7DM6
Programas y Proyectos de Extensión de la FCS
- Programa: Ruralidades: derechos y conflictos campesino indígenas: https://sociales.unc.edu.ar/extension/ruralidades
Prof. Sabrina Villegas
-
Programa: Feminismos, sexualidades y derechos: https://sociales.unc.edu.ar/extension/feminismos-sexualidades-y-derechos
Prof. Maria Fernanda Espejo
Secretaria de Extensión de la FCS :Área de Practicas Extensionistas Integradas https://sociales.unc.edu.ar/extension
Desde esta área buscamos fortalecer la articulación de las funciones de docencia, extensión e investigación, tanto de la FCS como con otras Unidades Académicas y actores extra universitarios.
Lineas de Trabajo
1- Problemáticas socioambientales - Área de Prácticas extensionistas integradas en Pueblo Alberdi: Proyecto que se viene desarrollando desde hace 3 años junto a las Facultades de Medicina y Ciencias Exactas. Se trata de una experiencia interdisciplinaria en la que es importante fortalecer los aportes de las ciencias sociales ante problemáticas ambientales emergentes, como las temperaturas extremas, contribuyendo a la generación de estrategias de resolución comunitarias y de incidencia en las políticas públicas locales.
Prof. Paula Gaitan
2-Problemáticas socioambientales y Salud sexual y (no) reproductiva - Área de Prácticas extensionistas integradas en el Norte de Córdoba: Problemáticas sociambientales - Desarrolla tareas vinculadas al Parque Nacional Ansenunza y ordenamiento territorial involucra organizaciones campesinas, movimientos sociales, estados locales provinciales y nacionales. Salud sexual y (no) reproductiva - Proyecto que se viene desarrollando junto a otras unidades académicas como Nutrición y Ciencias Químicas y que involucra organizaciones territoriales y gobiernos locales. Las principales acciones de investigación y promoción, prevención y atención de la Salud en sentido integral se desarrollan en localidades tales como San José de la Dormida y/o comunas El Rodeo y Santa Elena entre otros
Prof. Mariana Gamboa Fernandez
Proyecto: Cuidados comunitarios ambientales en el territorio hidrosocial de la Reserva Bamba, La Calera, Córdoba
Cátedra Teoría, espacio y estrategias de intervención IV - Institucional. Carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UNC
"El proyecto consiste en continuar y profundizar el trabajo extensionista desarrollado por el Equipo
Interdisciplinario “Casa Bamba” entre 2020 y 2024, con diferentes actores locales, generando estrategias y
acciones de diagnóstico socio-ambiental desde la perspectiva del diálogo de saberes, tendiente a recuperar,
ampliar, organizar y promover cuidados comunitarios ambientales en la Reserva Hídrica y Recreativa Natural
Bamba.
Nos proponemos profundizando el diagnóstico socioambiental, el relevamiento arqueológico y estrategias educativas en articulación con actores locales clave, tendientes a recuperar, ampliar, organizar y promover cuidados comunitarios ambientales en la Reserva Bamba."
Cátedras de la UNC involucradas:
- Teoría, espacio y estrategias de intervención IV - Institucional. Carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UNC
- Metodología de la investigación en Antropología. Carrera de Licenciatura en Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
- Ambiente Físico. Carrera de Licenciatura en Geografía, . Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Organizaciones:
- Asamblea por la Reserva Bamba
- Museo Usina Molet
- Escuela Primaria Dardo Rocha
- Escuela Primaria Profesor Jorge H. Peyrano
- IPEM 193 Anexo "El Diquecito"
Prof. Mayra Peña Barberon
PROYECTO: SOMOS TERRITORIOS, TEJEMOS HISTORIAS Y DESAFIAMOS LOS MIEDOS. Organizaciones territoriales que aprenden intercambiando saberes y experiencias en red ante la fragmentación y las desigualdades.
"Somo territorios" es un proyecto que nace durante la pandemia y aborda la problemática de la fragmentación social y el actual contexto de crisis en el que se deslegitiman los saberes colectivos y se promueven los discursos individualistas y meritocráticos. Ante ello proponemos revisitar los conocimientos producidos en las experiencias organizativas territoriales, aprender de las metodologías populares y promover redes colaborativas como una clave fundamental para enfrentar la fragmentación de los lazos sociales. Articulamos con espacios de la ciudad de Córdoba, el interior provincial y otras provincias. Lo hacemos a partir de actividades presenciales y virtuales y en equipo de trabajo que reúne a docentes, estudiantes y egresades de la Facultad de Sociales principalmente y otras unidades académicas. Durante 2025 estaremos trabajando en la producción de infografías, cartillas metodológicas y mapeos sonoros de conflictos. Te invitamos a ser parte.
Prof. Juan Lagarejo
Proyecto de Extensión: “Como el caracol: mujeres sosteniendo territorio”. 2024-2025
El proyecto tiene como objetivo propiciar y construir espacios de comunicación sensible que permitan identificar, reconocer y difundir las experiencias que sostienen la vida cotidiana de la comunidad de mujeres del merendero Rayitos de Amor, ubicado en el barrio Ciudad Obispo Angelelli II.
A través de la realización de podcasts, cine comunitario y producciones escritas de manera colectiva, se promoverán procesos de diálogo y se generarán herramientas comunicacionales que visibilicen las estrategias desarrolladas por estas mujeres para garantizar la sostenibilidad de la vida en sus territorios.
Este proyecto da continuidad a procesos comunitarios que venimos acompañando desde hace más de ocho años, y responde a problemáticas vinculadas a la sostenibilidad de la vida, en el marco de las necesidades planteadas por el propio colectivo de mujeres con el que trabajamos.
La propuesta se articulará en torno a tres ejes: comensalidad/alimentación; corporalidades inquietas; y sexualidades, deseos y placer. Desde un enfoque de acción participativa y de derechos, y entendiendo la comunicación como una herramienta de transformación social, el proyecto tendrá un impacto directo tanto en el colectivo de mujeres como en la comunidad en general.
Directora: María Cecilia Johnson
Co-directora: María Eugenia Gastiazoro