13 / Diciembre / 2022

 Algunas definiciones, sentimientos, acciones y saberes que las organizaciones sociales plantean en torno a las desigualdades

La Facultad de Ciencias Sociales de la UNC a través de las Secretarias de Extensión e Investigación comparten el Informe "Desigualdades múltiples y acceso a derechos en la ciudad de Córdoba: una investigación para co-producir conocimiento con las organizaciones sociales” realizado a partir de una metodología de Investigación Acción Participativa con talleres de producción y circulación de la palabra y la escucha (Embalse, 1 y 2 de julio 2022).

Este proyecto de investigación institucional de la FCS (Año 2022) es un estudio cualitativo que aporta a la actualización de información sistemática sobre la situación en Córdoba a través una nueva forma de investigación de co-producción de conocimientos. Así, indagamos junto a las organizaciones y movimientos sociales qué piensan de las desigualdades, cómo las define, cómo las experimentan o vivencian y qué hacen para enfrentarlas.

Presentación de resultados de la investigación  | Las voces de autoridades y organizaciones:

El presente es un informe sintético* que da cuenta de las producciones compartidas entre el campo académico y los saberes populares cuyo objetivo ha sido-y es-producir conocimiento útil y necesario con organizaciones y movimientos sociales sobre la cuestión de las desigualdades; para la transformación social.

Algunas definiciones, sentimientos, acciones y saberes en torno a las desigualdades:

  • Las desigualdades son identificadas como construcciones, no hechos ni situaciones naturales; se identifican como causantes de las mismas: la conquista, el patriarcado, el neoliberalismo, el poder, el Estado, todxs. Es decir, el polo dominante: el sistema capitalista, patriarcal y colonial.
  • Pero también son condiciones producto de la correlación de fuerzas desigual entre grupos de poder y los de abajo, los pobres, las mujeres, la poblaciones indígenas, las trabajadoras sexuales, les discapacitades, etc.
  • Las desigualdades implicarían, entonces, una falta de reconocimiento dirigida contra ciertas identidades sociales (pobres, mujeres, pueblos originarios, usuarixs de salud mental, entre otras)
  • Un aspecto que preocupa a las organizaciones refiere a los modos de relacionarse con el Estado en términos de interpelación a través de la lucha en las calles y de estrategias orientadas a ser parte de procesos de toma de decisiones. ¿Quién representa a les desigualades?
  • Las desigualdades se superponen, se anudan, entrelazan, haciendo más complejo el vivir cotidiano: ser mujer, trabajadora sexual, pobre; ser pobladora indígena, mujer; ser joven y pobre; estar tildada/o de loco y encima pobre.
  • Las desigualdades y  el menosprecio “se siente en el cuerpo”, como una “incomodidad encarnada”: sensación de “tener que remarla más”, de “sentirse en desnivel” que otros grupos sociales no “desigualados”.

En respuesta a ello, las acciones y las estrategias que despliegan las organizaciones para enfrentar las desigualdades:

  • La necesidad e importancia de articular con otras organizaciones, instituciones y movimientos como estrategia que potencia y visibiliza las luchas. Aunarse en la diversidad.
  • La lucha política que se da en dos ámbitos de lo público: 1) Ocupar la calle/el espacio para exigir y denunciar y 2) Ocupar las instituciones: legislatura, cargos gubernamentales. Entre ambos ámbitos hay una profunda conflictividad reconocida por todxs.
  • “Luchar a lo negro” es resignificado como acción positiva frente al estereotipo construido por algunos sectores sociales en torno a quienes disputan sus derechos en las calles. “…Es la única forma porque primeramente vamos a lo formal y no conseguimos nada y vamos a lo negro y si…”.

 

>>> DESCARGAR INFORME COMPLETO EN PDF <<<

 

 


*​El informe propone tres líneas de argumentación centrales: por un lado, la definición de las desigualdades como múltiples y diversas, contemplando las diversas posiciones de sujeto y las interseccionalidades que allí se expresan. En segundo lugar, entender a las expresiones de dichas desigualdades en la lógica y enfoque de los DDHH, lo que nos lleva a prestar especial atención al acceso efectivo de todos/as a derechos consagrados y las acciones colectivas que en torno al no acceso se  generan, Y, en tercer lugar,  a la necesidad de atender no solo a las evidencias de la materialidad en que dichas desigualdades se plasman; sino además al necesario estudio de las percepciones, representaciones y acciones que en torno a ella despliegan grupos y sujetos.