24 / Junio / 2024

Primera Circular

La Facultad de Ciencias Sociales, reedita por sexta vez el encuentro de prácticas extensionistas y académicas que nos permite avanzar en discusiones, debates y propuestas para seguir construyendo vínculos con instituciones y organizaciones de diversa índole con quienes construimos saberes, conocimientos e intervenciones que aportan a una participación activa en la profundización de la democracia, lo público y la defensa y ampliación de los Derechos Humanos.

En la VI Feria de prácticas extensionistas y académicas nos preguntamos por la re- emergencia de las discusiones y disputas por lo público en nuestras prácticas. En la edición anterior de esta feria celebrábamos los cuarenta años de democracia en nuestro país, y nos proponíamos analizar los procesos de participación y democratización a los que acudíamos mediante nuestras prácticas académicas y extensionistas. Actualmente nos encontramos con un conjunto de discursos y prácticas políticas que ponen en cuestión la existencia de bienes comunes y/o la necesidad de gestionar recursos y servicios de manera colectiva y en beneficio de todos los miembros de un país o comunidad.  Se  enfatizan otras lógicas en la organización social, aquellas que miran a la sociedad como un conjunto de individuos  movidos exclusivamente por intereses individuales en el campo del mercado, y donde la capacidad del Estado para administrar y regular, es denostada. Se justifican en esas lógicas el desmantelamiento del cuerpo burocrático del Estado y las políticas públicas en las que se tomaban consensos sobre lo común, lo público, los derechos adquiridos en profundos procesos de luchas y conquistas. Siendo denostados los actores sociales y los mecanismos de protesta con que buscaron profundizar la democracia declamada.

Desde nuestras prácticas nos encontramos con quienes a diario crean y recrean estrategias comunitarias, institucionales y colectivas para dar respuestas a las múltiples necesidades en torno a la alimentación, trabajo, hábitat, salud, educación, ambiente, cultura y las desigualdades  de género, entre otras, configurando otra cara de lo público. En torno a este vínculo en el que se construyen formas diversas de conocimiento y se desarrollan estrategias colaborativas que contribuyen tanto a los procesos organizativos como a la  formación integral de enseñar, aprender y formar a profesionales y cientistas.

Nuestra presencia en las diversas instituciones y territorios a los que nos convocan las prácticas académicas y extensionistas nos invitan a compartir algunas preocupaciones en torno a ¿Que sentido porta lo público? ¿Qué significa participar de la disputa por lo público?  ¿Qué lugar tienen el estado, el territorio y las organizaciones e instituciones  en esa disputa? ¿Qué lugar tienen las políticas públicas  en el acceso a los derechos? ¿Qué narrativas emergen sobre lo público con lxs otrxs con quienes trabajamos? ¿Qué estrategias colectivas podemos identificar para garantizar/defender/recrear derechos? Mirando la historia reciente reconocemos que en los momentos de crisis profunda emergen estrategias colaborativas y solidarias. ¿Aparecen estas experiencias en nuestras prácticas? ¿Qué nos muestran las prácticas en la disputa por lo público en el aula, en las instituciones y en el territorio?

Reconociendo la profusa producción de prácticas y experiencias extensionistas y académicas en la Facultad de Ciencias Sociales, es que convocamos a estudiantes, docentes y referentes a compartir las mismas. Se propone para ello soportes sencillos como el POSTER y/o PRODUCCIONES COMUNICACIONALES, que muestren la riqueza y diversidad de experiencias e  inviten al diálogo colectivo.

 

EJES

  1. Estrategias, metodologías y sistematización de las prácticas: modos de hacer e incidir en lo público.
  2. Prácticas en contexto: desigualdades, políticas públicas y derechos en disputa en que se inscriben nuestras prácticas.
  3. Hacer con otrxs: diálogos en la disputa de lo público desde la interdisciplina, narrativas y saberes diversos; articulaciones entre formación y extensión.

 

MODALIDADES de PARTICIPACIÓN

La modalidad de presentación de las experiencias de prácticas es a través de “posters” en formato digital y/o de “producciones comunicacionales” (multimedias, videos, libros, revistas). Estas modalidades permiten comunicar sintéticamente los aspectos centrales identificando aquellos datos significativos que aporten a la reflexión y mirada crítica sobre la misma, que serán compartidas en rondas de presentación e intercambio.

Importante:

Las presentaciones pueden ser individuales o colectivas de hasta tres integrantes. Pueden participar docentes, estudiantes, ayudantes estudiantiles, graduades, referentes institucionales, comunitarios, territoriales, entre otros.

Cada persona puede realizar hasta dos propuestas (póster - producción comunicacional).

 

PRESENTACIÓN de POSTERS

Se espera un resumen de hasta 500 palabras en total cuyo contenido se organice alrededor de los ejes sugeridos en la convocatoria.

El diseño de los póster estará a cargo de la Pro secretaria de Comunicación de la FCS.

 

DIRECTRICES PARA POSTERS 

Tipo de póster: Póster sobre práctica extensionista/académica.

 

A - Presentación de la experiencia

  1. Título
  2. Eje
  3. Inscripción institucional (Nombre del Proyecto/Cátedra/Programa/Pasantía/Beca/ Diplomatura)
  4. Barrio/Localidad donde se sitúa la experiencia.
  5. Autorxs: Nombre y Apellido. Deberá detallar en el formulario DNI y Correo electrónico de cada persona para posterior certificación (no se incluirán en el poster esos datos). 

B - Desarrollo de la experiencia

En este ítem deberán dar cuenta de la experiencia, de acuerdo al eje seleccionado.

C - Reflexiones en torno a:

¿Cómo aporta la experiencia al debate sobre lo público, el lugar que tienen el estado, el territorio y los actores en esa disputa? ¿Qué narrativas emergen sobre lo público? ¿Qué estrategias podemos identificar para garantizar/defender/recrear derechos?

 

Formato POSTERS:

  • Texto Word; texto plano; letra Arial tamaño 12 (sin viñetas, dibujos, formato de letras etc.). Máximo 500 palabras
  • Se pueden adjuntar hasta 2 imágenes o gráficos en buena calidad (300di) como archivo adjunto, separado del texto de word.

NOTA: La extensión sugerida para el resumen responde a la posibilidad de diseñar, maquetar y organizar la información de manera clara y visible en las dimensiones del póster; por ello aquellos resúmenes que no la respeten, no podrán ser incluidos en el diseño e impresión.

Plantilla para armado de POSTERS: https://docs.google.com/document/d/1DE-z90uhHbnBFrl7PtnPGcRHR_Sq2C0cFoqyqfrxvvM/edit?usp=sharing

 

Para enviar propuestas, completar el siguiente https://forms.gle/Z3M9L5ReMajamx5Y6

 

Plazo para recepción de POSTERS: 5 de julio del 2024

 

PRESENTACIÓN DE PRODUCCIONES COMUNICACIONALES

Se pueden presentar producciones comunicacionales en formato libre: video, multimedia, audios, libros, dispositivos didácticos/lúdicos, entre otros.

 

DIRECTRICES PARA PRODUCCIONES COMUNICACIONALES

A - Presentación

  1. Título
  2. Inscripción institucional (Proyecto/Cátedra/Programa/Pasantía/Beca)
  3. Barrio/Localidad donde se sitúa la experiencia.
  4. Autorxs: Nombre y Apellido. Deberá detallar en el formulario DNI y Correo electrónico de cada persona para posterior certificación (no se incluirán en el poster esos datos).

 

B - Descripción de la propuesta a presentar.

C - Requerimientos de espacio, equipos, etc.

D - Archivos si corresponde.

NOTA: La posibilidad efectivamente presentar la producción estará sujeta a la disponibilidad de espacio y condiciones técnicas requeridas.

Para enviar propuestas, completar el siguiente https://forms.gle/N4FxpEXHW6wB1aTn7

 

Plazo para recepción de propuestas: Hasta el 5 de julio del 2024.

 

Por consultas, dirigirse a: extension@fcs.unc.edu.ar trabajosocial@fcs.unc.edu.ar cienciapolitica@fcs.unc.edu.ar sociologia@fcs.unc.edu.ar