Tipo
Director/a
Intengrantes
Int. responsables
Cejas Noelia Verónica
Martina Emiliana Belén
Sarmiento María Laura
Zeballos Juan Manuel
Int. consultores académicos, en formación y colaboradores
Barrera Calderón Emanuel
Bertazzi Luciana
Bertona Lucía
Ferreyra Flores Mariana Ilda
Inalef Fabio
Mandrini María Rosa
Mattioli Denise
Mudrik Armando
Paz Magalí Luciana
Presman Clara
Scarpino Pascual
Torres Juan Exequiel
Turconi Julia
Varela María Agustina
Contacto
Resumen
El presente proyecto se propone continuar y profundizar los debates que desarrollamos hace 4 años desde el equipo de investigación El Telar: comunidad de pensamiento feminista latinoamericano, así como desde la teoría social latinoamericana y principalmente desde los estudios decoloniales y feministas desde el siglo XX y XXI, acerca de la colonialidad del conocimiento científico en general, especialmente en su carácter moderno, androcéntrico, antropocéntrico, ecocida y epistemicida. Coincidimos con diferentes autoras, en que estos aspectos que hacen al modo de conocer y de construir conocimiento occidental en las academias y universidades, excluye e invisibiliza otras maneras de comprender el mundo, tanto como no da cuenta de las diferentes y desiguales posiciones de los y las sujetos en el mismo. En efecto, consideramos que los problemas sociales que afectan a los grupos subalternos no pueden ser comprendidos sin incorporar la visión de estos sectores sobre los mismos, así como sus prácticas de resolución cotidiana, saberes ancestrales, tradiciones y conocimientos que resultan relevantes para abordar la conflictividad social y buscar transformarla colectivamente. Apuntamos a producir una investigación que incorpore diferentes miradas en post de un conocimiento pluriversal y emancipador, con énfasis en las cosmogonías indígenas, afrodescendientes, de los movimientos sociales y de los feminismos latinoamericanos en general.
Aprox. ODS
O-5. Igualdad de género
Meta 5.1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Meta 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Meta 5.c. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
* Ver las demás metas del objetivo 5.
Palabras clave
Feminismos decoloniales y latinoamericanos, Colonialidad, Conocimiento Científico Hegemónico