El pasado martes 16 de septiembre se realizó la elección para la Dirección del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS). En la misma resultó reelegido Marcelo Casarin, único candidato presentado. Su nuevo mandato comenzará el 1 de octubre de 2025 y se prolongará por tres años hasta el 30 de septiembre de 2028.
Desde la Prosecretaría de Comunicación de la FCS le realizamos tres preguntas al nuevo director para compartir sus respuestas con la comunidad de Sociales:
Entrevista al Dr. Marcelo Casarin, director electo del CEA
¿Cuál es su balance de la gestión del CEA que finaliza este año?
Luego de cumplir el primer mandato, consideramos haber honrado el compromiso electoral que asumimos el 1º de septiembre de 2022 y llevado adelante una labor intensa y desafiante que permitió avanzar en la proyección institucional en el marco de la FCS. El comienzo de nuestra tarea, como la de cada una de las personas que formamos esta comunidad, estuvo signada por el regreso a la presencialidad plena y marcada por nuevos modos de habitar la institución.
Otro condicionamiento insoslayable ha sido la situación provocada, a fines de 2023, por la llegada al gobierno del Presidente Milei. Frustración política e insatisfacción económica nos han afectado como comunidad: la puesta en cuestión de la universidad pública y el drástico recorte presupuestario pusieron en jaque todos los niveles de gestión. Aun en este marco altamente negativo (que no ha cesado y que corremos el riesgo de que se profundice), consideramos haber trabajado con denuedo y compromiso para atenuar en buena medida sus efectos sobre nuestra institución.
Los principales logros pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1. sostenibilidad financiera a partir de una rigurosa planificación del manejo de los recursos propios provenientes de aranceles de cursos y carreras de posgrado; 2. organización administrativa: simplificación las diversas tramitaciones: contratación de docentes, cobranzas y pagos, etc.; 3. mantenimiento y refuncionalización del edificio e infraestructura con recursos propios; 4. categorización en CONEAU de cuatro (4) doctorados (obtuvieron categoría A), dos (2) maestrías (una obtuvo categoría A y la otra B) y se consiguió la aprobación de una especialización a distancia; 5. apertura de 14 nuevas cohortes de carreras de posgrado; 6. integración en actividades conjuntas de programas de investigación del CEA y la radicación de ocho (8) nuevos programas de investigación; y 7. política sostenida de concursos y promociones de docentes y nodocentes.
Puede consultarse aquí el Informe de Gestión del CEA 2022-2025
¿Cuáles son los principales desafíos del Centro que conducirá en los próximos tres años? ¿Cuáles serán las principales líneas de trabajo de su gestión al frente del CEA?
Los desafíos y líneas de trabajo para el periodo 2025-2028 serán las siguientes:
Política Institucional
Pretendemos consolidar una línea de gestión de puertas abiertas, disposición al diálogo, trabajo inclusivo al interior de CEA y en articulación con la FCS. Profundizaremos la tarea en el Consejo Académico, en sintonía con lxs representantxs del CEA en el HCD y en el HCS. Continuaremos la participación/representación en todas las instancias decisorias de la FCS: consejos asesores, secretarías, prosecretarías.
Organización Académica
Nos proponemos llevar adelante, de manera consensuada y colectiva, una revisión minuciosa de nuestras propuestas de posgrado, para evaluar la situación actual y proyectar sus condiciones en el futuro.
Trabajaremos de manera decidida en organizar un área de gestión de carreras, para sumar excelencia administrativa a la excelencia académica. Nos proponemos optimizar la atención de nuestros estudiantes y mejorar las condiciones laborales de docentes y nodocentes. Pretendemos integrar de manera virtuosa la gestión de las carreras y las distintas áreas del CEA (administración, área económico-financiera, despacho y oficialía).
Organización Administrativa
Aun cuando hemos mejorado sustantivamente las diversas tramitaciones, apuntamos a perfeccionar la gestión de contratos, la disposición de los estados de cuenta de las carreras y estados de deuda de estudiantxs. Profundizaremos la política presupuestaria para garantizar la sostenibilidad institucional y mejorar la ecuación aranceles-honorarios docentes.
Investigación
El trabajo realizado da cuenta de un proceso de re-conocimiento entre los diferentes programas del CEA y un crecimiento ostensible en su número y diversidad temática; y junto a ello, un importante incremento de participantes en el último tiempo. Avanzaremos en estos aspectos.
Pretendemos llevar adelante una política activa de búsqueda de recursos y oportunidades de investigación: prevemos el desarrollo de estrategias para la captación de fondos de financiamiento en el ámbito local, nacional e internacional; y la promoción de intercambios de investigadorxs y estudiantxs.
La vinculación interinstitucional
Nos proponemos fortalecer la vinculación con los centros que integran la FCS. Ampliaremos nuestra participación en las distintas instancias de CLACSO. Propiciaremos la celebración de convenios que promuevan la cooperación interinstitucional y la formación de redes en el ámbito nacional e internacional.
Infraestructura y equipamiento
Trabajaremos para mantener y mejorar nuestro edificio, con la finalidad de generar las mejores condiciones de trabajo. Procuraremos actualizar de manera regular el equipamiento informático. Llevaremos adelante todas las diligencias necesarias para que la FCS y las áreas correspondientes de la UNC faciliten los recursos necesarios para ese fin, pero también destinaremos recursos propios.
Lxs trabajadorxs docentes y nodocentes
Profundizaremos las acciones para jerarquizar y ampliar la planta de trabajadores docentes y nodocentes. Nos proponemos favorecer la carrera administrativa de los nodocentes y reducir la precariedad laboral; propiciaremos la formación y capacitación permanente. Daremos continuidad al plan de concursos; y procuraremos mejorar las dedicaciones y la promoción docente, con adecuación a lo establecido en el convenio colectivo de trabajo y los requerimientos de un centro de investigación y posgrado como el nuestro. Retomaremos la discusión en lo referido a la especificidad de las tareas docentes en el CEA, para que se contemple en el régimen docente cuando se trate en el HCD.
Lxs estudiantes
Llevaremos adelante nuevos esfuerzos para procurar la participación activa y comprometida en la institución. Promoveremos la integración en programas de investigación y en diversas instancias institucionales.
Publicaciones
Sostendremos decididamente la política de publicaciones, promoviendo y apoyando a las revistas del CEA: Breviario en Relaciones Internacionales, 1991, Estudios, Alter-nativa y Virtualidad Educación y Ciencia. Mantendremos la destinación de recursos y el apoyo a EDICEA.
Comunicación, difusión y divulgación
Profundizaremos la política de comunicación interna para garantizar el acceso a la información institucional a todxs lxs actorxs del CEA. Trabajaremos también con la Prosecretaría de Comunicación de la FCS para mejorar la difusión oportuna y amplia de las actividades del CEA. Mantendremos y daremos mayor alcance a nuestra participación en las redes sociales.
Ampliaremos las acciones de comunicación pública de la ciencia y construcción social del conocimiento en la línea que venimos desarrollando: Cátedra Schmucler, Archivo Bermann, Cátedra Wallerstein, Seminarios Libres, Tribuna del CEA, Espacio de arte “los pasillos”, etc.