10 / Septiembre / 2025

La Maestría en Ciencias Sociales del IPSIS (FCS-UNC) invita al

Curso de posgrado
Justicia transicional. La experiencia argentina de lucha por la Memoria, Verdad y Justicia en perspectiva comparada
A cargo de Prof. Alan Iud

Este curso aborda los problemas centrales asociados a la implementación de la llamada justicia transicional. Diversos organismos de las Naciones Unidas han definido a la justicia transicional como “toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación (Informe del Secretario General S/2004/616, párr. 8; Consejo de Derechos Humanos, A/HRC/12/18; entre otros). Si bien, como sucede con toda política pública, la justicia transicional es un campo en disputa, en la comunidad internacional existe consenso en ue esos mecanismos deben contar con cuatro pilares: los procesos penales de establecimiento de responsabilidad individual, los mecanismos de esclarecimiento de la verdad” comprensivos de las causas y consecuencias de los abusos, la disposición reparaciones individuales y colectivas y la implementación de reformas institucionales sobre los organismos estatales involucrados en las violaciones masivas a los derechos humanos, con el objeto de prevenir su repetición.
Resulta claro que la implementación y el alcance de esos mecanismos deben definirse en función de las características de los conflictos que enfrentan las distintas sociedades, sus tradiciones culturales y, fundamentalmente, las distribuciones de poder en ellas. Por ello, la justicia transicional no puede concebirse como un conjunto de medidas determinadas a ser aplicadas del mismo modo en cualquier tiempo y lugar. La dificultad, entonces, consiste en conciliar el imperativo de garantizar los derechos de las víctimas con las condiciones políticas y sociales que habilitan los procesos de transición.
En este curso se abordará el estudio de procesos de justicia transicional con características y enfoques muy diversos, en los que el énfasis ha sido puesto en distintos pilares, tales como los casos de Argentina, Sudáfrica o la experiencia en curso en Colombia. Se buscará realizar un análisis crítico de cada caso, detectando sus diferentes dificultades y problemas, así como sus principales logros. Finalmente, a partir del estudio de casos y de los principios del derecho internacional de los derechos humanos, se procurará reconocer un piso de políticas necesarias para calificar un proceso como transicional y distinguir las deformaciones que encubren mecanismo de impunidad.

[Programa]

 Modalidad: Virtual.

▶ Cronograma: Del 6/10 al 20/11, los lunes y jueves de 18 a 20 hs. 

▶ Carga horaria: 32 hs

▶ Destinatarios/as: Estudiantes de la carrera y público en general interesado en la temática

▶ Aranceles: Estudiantes residentes en Argentina: sin evaluación $56,000 - con evaluación $67,200. Estudiantes residentes en el Exterior: sin evaluación abonarán un arancel equivalente a 2 veces el arancel del curso estructurado. Con evaluación: deberán abonar un derecho a examen fijado en el 20% del monto abonado en concepto de arancel del curso.

▶ Inscripciones: Formulario de inscripción

▶▶ Para más información y consultas, comunicarse por correo electrónico a maestriacienciassociales@fcs.unc.edu.ar