La Maestría en Ciencias Sociales del IPSIS (FCS-UNC) invita al
Curso de posgrado
Estructura social y pobreza en Argentina
A cargo del Dr. Marcelo Lucero
Entender la Estructura Social como la organización de posiciones económicas y sociales desde la cual se despliegan las políticas sociales implica abandonar aquellas miradas que entienden la política pública sólo como un fenómeno institucional de decisiones, procedimientos y técnicas para imbricarla en la trama de tensiones sociales y políticas de la cual es fruto, pero también sobre la cual incide. Así en el reconocimiento de ese marco y sus particularidades nacionales podrá darse sentido entonces a la política social y la pobreza en especial. Esta última adquiere un significado especial en los últimos 30 años que claramente debe ser vinculado a las transformaciones sociales y políticas que resultaron en una dinámica de la estructura social.
Por ello se propone desarrollar la materia en torno a tres grandes ejes que permitan reconocer en la Argentina de las últimas décadas el vínculo entre Estructura Social y pobreza pero desde un enfoque que permita recuperar elementos de análisis para la política social. El primero de los ejes tiene que ver con el papel del neoliberalismo como proyecto político y económico bajo el supuesto de que es sobre su imposición y resistencia que nuestro país ha desarrollado su dinámica social para entender el presente. En esas tensiones políticas, económicas y sociales, la estructura social (segundo eje) sufrirá una evolución hacia un mayor achatamiento de la pirámide social como resultado de una significativa concentración de recursos económicos y políticos en las posiciones superiores que explica la desigualdad funcional y específicamente la desigualdad de ingresos. En este contexto se propondrá leer el término pobreza (tercer eje) como un significante que no sólo remite a indicadores materiales que orientan sobre el grado de desigualdad, sino sobre todo como concepto que contribuyó a formas de pensar, decir y hacer en el campo de la política social. En el universo del discurso y la práctica de la política social en las últimas décadas el término pobreza organizó y dio sentido a planes y programas estatales que impactaron decisivamente en la arquitectura del bienestar.
En este vínculo entre neoliberalismo, estructura social es posible entonces interpretar el papel del Estado a través de las políticas sociales avizorando que las transformaciones del Estado de Bienestar Argentino en las últimas décadas están tramado por una lucha política y social de avances y retrocesos en el que pobreza debe ser contextualizada y desentrañada.
[Programa]
▶ Modalidad: Virtual.
▶ Cronograma: Jueves 30 de octubre, viernes 31 de octubre, jueves 13 de nviembre y viernes 14 de noviembre (jueves de 16 a 20hs. y viernes de 9 a 13hs y de 14 hs a 18 hs)
▶ Carga horaria: 32 hs
▶ Destinatarios/as: Estudiantes de la carrera y público en general interesado en la temática
▶ Aranceles: Estudiantes residentes en Argentina: sin evaluación $56,000 - con evaluación $67,200. Estudiantes residentes en el Exterior: sin evaluación abonarán un arancel equivalente a 2 veces el arancel del curso estructurado. Con evaluación: deberán abonar un derecho a examen fijado en el 20% del monto abonado en concepto de arancel del curso.
▶ Inscripciones: Formulario de inscripción
▶ Para más información y consultas, comunicarse por correo electrónico a maestriacienciassociales@