Publicaciones de las tesis de las carreras de posgrado del CEA y de la FCS que fueron aprobadas con la máxima calificación y con recomendación de publicar, conforme dictamen del jurado que las evaluó.
Jorge Alberto López |
Imaginar contenidos audiovisuales Juan Pascual Sgró |
|
|||
“Del yerbal a las calles”. Prácticas comunicativas de una organización de cosecheras y cosecheros de yerba mate Josefina Pividori |
El mundo árabe-islámico en el cine estadounidense. Narrativas del miedo durante la segunda gestión de George W. Bush |
Ahora nosotras. La estrategia de las ex presas políticas uruguayas para contar públicamente cómo vivieron el terrorismo de Estado |
|||
Derecho de acceso a la información pública. |
La fragua de la democracia mendocina. Reformas electorales y partidos políticos |
Trans-acciones semióticas. Alteraciones, presencias, diálogos. Una incursión a la experiencia del trabajo ambulante |
|||
Impacto de las políticas de offset en Sudamérica. Argentina, Brasil, Chile y Perú durante 2000-2017 |
Género audiovisual escolar. |
El dilema de los intelectuales argentinos. Revolución, democracia y poder. Baal Delupi |
|||
Transformación agraria en los valles templados de Jujuy. La situación de los productores campesinos en finca El Pongo, 1980-2015. María Eugenia Calvó |
Narrar la frontera. Relatos, experiencia y vida cotidiana en los umbrales de la alfabetización semiótica Froilán Fernández |
Configuración de una matriz identitaria Vanina Ramé |
|||
La invención del rancho. Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural María Inés Sesma |
Comunicación, participación y diplomacia en los movimientos sociales: las TIC y la construcción de discursos en medios digitales acerca de los mapuches en la Patagonia argentino-chilena Jorge Luis Dallera |
El peronismo revolucionario durante el primer tramo de la reconstrucción democrática: una mirada desde Córdoba Ernesto Roland |
|||
Mediatecas y canales cooperativos a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El caso de la Mediateca Colsecor Patricia Denise Gualpa |
El Índice EME: un modo de evaluar robots y computadoras para educación infantil Martín Ignacio Torres |
La cosecha de caña de azúcar en Tucumán: cambios e innovaciones entre 1960-2005. Un estudio sociotécnico de mecanización agrícola Marcos M. Ceconello |
|||
Biología sintética y producción de biocombustibles. Un análisis en el marco de la teoría crítica de la tecnología de Andrew Feenberg Ariel Goldraij |
Lo que fue un paraíso se tornó un infierno. Experiencias educativas de infancias en un hogar escuela de la ciudad de Córdoba durante la década de 1950 Mariano Pussetto |
La politicidad popular entre el fin del ciclo kirchnerista y el inicio del gobierno de Cambiemos. Hacia una pragmática de la gubernamentabilidad
María Luz Ruffini |
|||
Participación política femenina: escenarios, prácticas e identidades en el radicalismo y el peronismo. Córdoba, 1945-1955 Marina Inés Spinetta |
Con la gente adentro. Apuntes para pensar la inclusión social en la producción del hábitat. La experiencia de Bariloche Virginia Martínez Coenda |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina Fernando Vanoli |
|||
La Unión Europea en la política exterior de España hacia Ecuador: incidencias en el tratamiento político de la migración ecuatoriana: 1996- 2004 Silvana Santi Pereyra |
Reformas políticas en la Córdoba reciente 2001-2008. Sus efectos sobre el sistema político electoral provincial Nadia Khol |
Escuela y niñez. Conflictividades cotidianas y relaciones sociales en contextos de pobreza urbana Gustavo Enrique Rinaudo |
|||
Editoriales literarias en el cambio de siglo. Entre el mercado, la autogestión y el disfrute personal Lucía Coppari |
Territorialidad y resistencias campesinas. El conflicto de Los Leones, Mendoza, Argentina Gabriel Liceaga |
Dispositivos instituyentes: entre la heteronomía instituida y la construcción de autonomía. Una aproximación a las rondas de preparación del parto respetado en Córdoba Ana Inés Lázzaro |
|||
Escuela, Estado y sociedad: Miriam Abate Daga |
La extensión rural desde la comunicación: los extensionistas del Programa ProFeder del INTA Francisco Pascual |
Literatura y narcotráfico en Colombia Vanessa Solano Cohen |
|
||
Medios públicos locales en reconversión: experiencias de gestión y políticas de contenidos en los SRT: 2007-2016 Juan Martín Zanotti |
Me voy para estudiar, estudio para volver: sobre trayectorias educativas de jóvenes del interior: entre la universidad, el pueblo y el trabajo Carla Falavigna |
La palabra, la política, la vida: estética y política en las trayectorias y producción intelectual de Eduardo Galeano y Francisco Urondo: 1955-1976 Gabriel Montali |
|||
Editoriales literarias en el cambio de siglo. Entre el mercado, la autogestión y el disfrute personal Lucía Coppari |
Territorialidad y resistencias campesinas. El conflicto de Los Leones, Mendoza, Argentina Gabriel Liceaga |
Dispositivos instituyentes: entre la heteronomía instituida y la construcción de autonomía. Una aproximación a las rondas de preparación del parto respetado en Córdoba Ana Inés Lázzaro |
|||
Escuela, Estado y sociedad: Miriam Abate Daga |
La extensión rural desde la comunicación: los extensionistas del Programa ProFeder del INTA Francisco Pascual |
Literatura y narcotráfico en Colombia Vanessa Solano Cohen |
|
||
Oficialismo y oposición en gobiernos Iván Tcach |
Prácticas de resistencia de los Virginia Rossi Rodríguez |
Los lineamientos y estrategias del desarrollo Guillermo Jorge Inchauspe |
|
||
¿Qué es la escuela secundaria para sus jóvenes? Florencia D’Aloisio |
Estrategias de organización Gabriela Beatriz Rotondi |
“No era solo una campaña de alfabetización”. Mariana A. Tosolini |
|||
El turno noche: tensiones y desafíos ante la desigualdad en la escuela secundaria. Estudio etnográfico en una escuela de la provincia de Córdoba Adriana Bosio |
El Partido Nuevo de Córdoba. Origen e Virginia Tomassini |
La cirugía estética y la normalización de Marcelo Córdoba |
|||
Artes de hacer en Encuentros Culturales de la Provincia de Córdoba, 2010- 2013 Florencia Páez |
Estados locales y alteridades indígenas: Cecilia Quevedo |
La integración de la Región Norte de San Juan Laura Agüero Balmaceda |
|||
Las formas de hacer política en las elecciones municipales 2007 de Villa del Rosario Edgardo Julio Rivarola |
Análisis de una estrategia didáctica y Liliana Mirna González |
Enseñar Tecnología con TIC: Saberes María Eugenia Danieli |
|||
De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro-Vida” en la Argentina José Manuel Morán Faúndes |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo Jorge Gabriel Foa Torres |
El neoliberalismo cordobés. La trayectoria Juan Manuel Reynares |
|||
Marxismo y Derechos Humanos: el planteo clásico y la revisión posmarxista de Matías Cristobo |
El software libre y su difusión en la Argentina. Agustín Zanotti |
Democracia radical en Habermas y Julián González |
|||
Radios, música de cuarteto y sectores Enrique Santiago Martinez Luque |
Soberanía popular y derecho. Ontologías Santiago José Polop |
Cambios en los patrones de segregación Florencia Molinatti |
|||
Seguridad, violencia y medios. Susana M. Morales |
Reproducción alimentaria-nutricional de Juliana Huergo |
Witoldo y sus otros yo. Consideraciones acerca del sujeto textual y social en la novelística de Witold Gombrowicz Cristian Cardozo |
|||
Género y trabajo: Mujeres en el María Eugenia Gastiazoro |
Luchas, derechos y justicia en clínicas de Lucía Gavernet |
Transformaciones sindicales y pedagógicas en la década del cincuenta. Del ocaso de la AMPC a la emergencia de UEPC Gonzalo Gutiérrez |
|||
Estrategias discursivas emergentes y organizaciones intersectoriales. Caso Ningún Hogar Pobre en Argentina Mariana Jesús Ortecho |
Vacilaciones del género. Construcción de María Magdalena Uzín |
Literatura / enfermedad. Escrituras sobre Alicia Vaggione |
|||
El bloquismo en San Juan: Presencia y participación en la transición democrática María Mónica Veramendi Pont |
La colectividad coreana y sus modos de Carmen Cecilia González |
“Se vamo’ a la de dios”. Migración y trabajo Ana María Ciarallo |
|||
La política migratoria colombiana en el Janneth Karime Clavijo Padilla |
El par conceptual pueblo - multitud en la Marcela Rosales |
El foro virtual como recurso integrado María Teresa Garibay |
|||
“Me quiere… mucho, poquito, nada…”. Guadalupe Molina |
Biocombustibles argentinos: Mónica Buraschi |
Educación y construcción de ciudadanía. Georgia E. Blanas |