05 / Marzo / 2021

7M | DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA

El 7 de marzo de 2010 era asesinada Natalia “La Pepa” Gaitán por ser lesbiana, en manos de  Daniel Torres, padrastro de su novia. En 2011 fue condenado a 14 años de prisión por el veredicto de la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba, que determinó el hecho como "homicidio simple calificado por el uso de arma de fuego". El crimen de odio por orientación sexual y expresión de género no fue considerado a la hora de determinar la pena, como había pedido  la querella. De esta forma, el veredicto ha invisibilizando a Natalia como lesbiana y a toda la comunidad lésbica. Este crimen de odio fue un punto de inflexión para el colectivo lésbico de Córdoba, levantando un reclamo que se extendió a todo el país. Puso de manifiesto de manera extrema las múltiples violencias cotidianas que, en todos los ámbitos de la vida afectan al colectivo,  comenzando por la falta de reconocimiento de la identidad lésbica.

Todavía dentro de la sociedad,  en espacios familiares, en los barrios, los hogares, las escuelas y la educación, las diversidades parecen ser tan amplias que no haría falta reconocer a las lesbianas en particular. Poder reconocer las particularidades también nos habla de la gran amplitud de las formas de vida y de las luchas enormes y múltiples que conviven hoy en el campo social. Por ello resulta necesario insistir con el  7 de Marzo, para que sea incorporado en las agendas de los feminismos y las luchas por los derechos. Porque es una fecha que si bien cuenta con reconocimiento legislativo en algunas provincias y localidades (En la Ciudad de Córdoba rige la Ordenanza Nº 11906 que declara el ¨Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¨), aún falta que este se establezca este día a nivel nacional. Aun así, es de destacar que cada vez son más los espacios y los lugares en todo el territorio argentino que reconocen el día como un día de memoria, homenaje y visibilidad de las identidades lésbicas.

#7M El día domingo 7 de marzo, a partir de las 18 hs. se realizará un altar lesbianx  comunitario en homenaje a La Pepa en la Plaza de la Intendencia.

 

8 DE MARZO | DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS | PARO INTERNACIONAL DE MUJERES, LESBIANAS TRAVESTIS, TRANS Y NO BINARIES 

El 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, se ha ido resignificando y abarcando las demandas de la multiplicidad de identidades feminizadas y que hoy nombramos como Día de las mujeres, lesbianas, trabas, trans, no binaries. Desde hace varios años, se convoca además a un paro a fin de visibilizar las múltiples contribuciones que hacemos en espacios laborales, familiares y comunitarios. Con la pandemia por COVID-19 se hicieron especialmente notorias las tareas de cuidados familiares y comunitarios, sin las cuales la reproducción de la vida no es posible.

Nunca está demás reiterar que el 8M no es un día de celebración sino de lucha de los feminismos y disidencias a nivel internacional. Este día traemos a la memoria que el  8 de marzo de 1908 las trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, que habían declarado una huelga en protesta por las condiciones de trabajo deplorables en las que se encontraban, fueron asesinadas. El dueño de la fábrica prendió fuego el edificio, convirtiéndose así en el femicida de 129 trabajadoras que estaban dentro.

Este 2021 nos ha conmovido especialmente con situaciones de violencia extrema hacia las mujeres, donde los femicidios no dejan de ser noticia cada día, develando las falencias de las instituciones y de políticas existentes para una efectiva protección de las mujeres y disidencias en situación de violencia de género. Resulta prioritario que las instituciones estatales en todos sus niveles y áreas de intervención, asuman la perspectiva de género en sus prácticas cotidianas, a fin de comenzar a modificarlas e interrumpir las reproducciones de violencias[1]. Esto resulta particularmente necesario en las fuerzas de seguridad de todos los niveles y jurisdicciones, así como en el sistema judicial.

Así mismo, las violencias del orden patriarcal, capitalista y colonial se ha puesto de manifiesto una vez más con la orden judicial  de desalojo de Ramona Bustamante.

 # Ramona no se va

Repudiamos este accionar que vulnera el derecho a la tierra y los territorios, el de reproducir su vida como mujer campesina, la economía de su familia basada en la producción de alimentos sanos, el desconocimiento de habitar la ruralidad y la falta de reconocimiento de Ramona Orellano de Bustamente como parte de una comunidad Las Maravillas departamento Rio Seco. 

La interseccionalidad como concepto político desde los feminismos populares, nos esclarece sobre el ejercicio de una violencia y discriminación histórica y estructural hacia el pueblo campesino, por parte de un poder de encarnadura feudal y patriarcal. 

Ramona, mujer trabajadora campesina-indígena, atravesando la vejez; soporta una vez más la actitud del tribunal provincial de la ciudad de Deán Funes, que lesiona el derecho a su salud, el de elegir su entorno y lugar de vida. En definitiva lesiona su integridad y dignidad.

Invitamos a leer el comunicado de organizaciones campesinas y populares en: https://www.facebook.com/movimientocampesino.decordoba/posts/3760017690749062

La vida como centro

En uno de los conversatorios[2] realizados en 2020 reflexionábamos acerca del posicionamiento que  históricamente los Estados han asumido, racistas y colonialistas, con tendencia a homogeneizar a la población. Por lo que se planteó el interrogante: “si el estado es el monopolio legítimo de la fuerza física y simbólica, y ha borrado y desaparecido vidas “¿Es posible pensar Estados que sostengan la vida?”.  “Nos pone ante una sociedad distópica este contexto de pandemia particularmente, donde el 1% de la población posee el 50% de la riqueza mundial”. Así el neoliberalismo clausura el pensamiento, nos presenta lo existente como lo único posible. Por ello será necesario crear utopías que pongan la vida como centro; no sólo pensando en imaginarios, sino también las arquitecturas y tecnologías que se requieren para encarnar estos imaginarios. ¿Qué nuevos principios de gestión pueden habilitar nuevos significados?

Ante estas reflexiones recalcamos la necesidad de que las leyes vigentes sean implementadas en todo el territorio nacional, con los recursos de formación y materiales necesarios para que efectivamente cumplan sus propósitos. Nos referimos especialmente a la Ley  26.150 – Programa Nacional de Educación Sexual Integral-; la Ley Micaela Nº 27.499, de formación en perspectiva de género en todos los poderes y estamentos de gobierno; la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres; la recientemente sancionada Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Sabemos que la existencia de las normas, por sí misma no garantiza el acceso a los derechos, si no se cuenta con el compromiso y decisión política para que esto suceda.  

Desde la FCS seguiremos reclamando y accionando, junto a las organizaciones sociales, para que cada derecho sea una realidad, para las mujeres, lesbianas, trabas, trans, no bianries, en las ciudades y las ruralidades.

Convocamos a la comunidad de Sociales a sumarse a las múltiples acciones de conmemoración y resistencia a realizarse en diferentes localidades de la provincia de  Córdoba, asumiendo los cuidados de salud colectivos que la actual situación sanitaria requiere.

 


[1] Presentación de la FCS como Amicus Curiae  en la causa Ela - Equipo Latinamericano de Justicia y Género y Otro C/Hospital Materno Neonatal. Disponible en: https://sociales.unc.edu.ar/content/la-fcs-se-present-como-amicus-curiae-en-una-causa-por-violencia-contra-la-libertad

[2] La agenda de derechos de las disidencias: Avances, disputas y deudas/desafíos a 10 años de la ley de matrimonio igualitario. Disponible en:  https://elaboraciones.sociales.unc.edu.ar/la-agenda-de-derechos-de-las-disidencias/