Tipo
Director/a
Intengrantes
Int. responsables
Martinich Érica María
Int. consultores académicos, en formación y colaboradores
Angelelli María Belén
Angeli María Julia
Busleiman María Valeria
Muñoz Francisco
Páez María Florencia
Simoni Madariaga María Laura
Contacto
Resumen
En este proyecto partimos de reconocer a niños y niñas como actores, productores y reproductores de la trama social, sujetos con decires y sentires propios. Los consideramos protagonistas, que toman decisiones y se reapropian de la experiencia vivida. Desde este lugar, formulamos nuevos interrogantes en relación a la experiencia de niñez. En investigaciones anteriores trabajamos en una ciudad barrio y en un barrio cooperativa, por eso en esta ocasión también nos preguntamos por las vivencias de estos grupos etarios en el marco de otras clases sociales: ¿Cómo juegan, circulan, se apropian del espacio público y del espacio doméstico? ¿Cuáles son las formas de interpelación y comensalidad en el espacio domestico? ¿Qué agentes e instituciones intervienen en la sociabilización de niños y niñas? ¿Conocen la ciudad, la recorren, eligen espacios de entretenimiento o los imaginan? De este modo, nos proponemos: comprender las disimiles experiencias de niños y niñas que habitan espacios urbanos diferenciales en la ciudad de Córdoba: Ciudad Barrio el Chingolo, Barrio Cooperativa Familias Unidas y Country Siete Soles. La estrategia de investigación seleccionada es de carácter cualitativo y supone abordar diferentes experiencias de niños y niñas en disímiles espacios urbanos. En cada uno de los tres enclaves habitacionales seleccionados, trabajaremos con un muestreo intencional basado en redes de contacto (madres, padres, cuidadores y niños/as). El abordaje metodológico combina: análisis de discurso, observaciones, entrevistas etnográficas y talleres expresivo-creativos. Se garantizará la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.
Aprox. ODS
O-10. Reducción de las desigualdades
Meta 10.2. De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
O-11. Ciudades y comunidades sostenibles
Meta 11.7. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
Palabras clave
Jugar, Comer, Habitar