16 / Noviembre / 2018

El miércoles comenzó VI Reunión Nacional de Investigadorxs en Juventudes de Argentina. Protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria: acciones y debates por los derechos que nos faltan, con mucho público asistente, investigadorxs, estudiantes, tesistas, becarixs de diferentes partes del país , muchos pertenecientes a equipos de investigación y/o extensión  que trabajan con juventudes.

La apertura del ciclo y bienvenida a las/los participantes estuvo a cargo de la decana de la facultad, María Inés Peralta, la secretaria académica y miembro del Comité local del ReIJA, Patricia Acevedo y la representante del Comité nacional del ReIJA, Beatriz Ammann, quienes expresaron la alegría y satisfacción ante este nuevo encuentro.

Luego se realizó el panel “Investigaciones en juventud en la última década en Argentina. Diálogos sobre la historia de las ReNIJA” con la participación Mariana Chaves y Silvia Elizalde y coordinado por Marina Tomasi.

El conversatorio comenzó con la presentación de Mariana Chaves, investigadora de CONICET y docente de la UNLP y la UNTREF, quien realizó un repaso por cuatro puntos claves en relación a la práctica de investigación en juventudes. En primer lugar, retomó las visiones hegemónicas y/o las generalizaciones sobre los y las jóvenes en Argentina, remarcando la persistencia de la clase, el género, lo étnico-racial y el territorio como organizadores de la diversidad y la desigualdad, que se plasman en las representaciones y sentidos construidos en relación a las y los jóvenes, y también sobre las agendas y políticas públicas. En segundo lugar, y en relación al campo de estudios en juventudes en Argentina, destacó que en los últimos años hubo un incremento y consolidación de las producciones, los equipos de investigación, grupos de trabajo y proyectos; y una diversificación de las temáticas, ya sea debido a la inclusión de nuevos temas o nuevos enfoques desde donde abordarlos. Sin embargo, algunos temas tradicionales han perdido prevalencia, y otros, como ruralidad, religión, desigualdad, etnicidad, continúan siendo minoritarios; asimismo, si bien se hay mayor distribución geográfica tanto de las temáticas como de los recursos humanos, sigue siendo la mayor concentración en AMBA.

Seguidamente, hizo un breve repaso sobre el origen y la historia de la REIJA -formada en el Congreso de Antropología Social en Villa Giardino en 2004- y de las RENIJAS. Por último, se centró en la agenda pública y las principales dificultades y desafíos, tales como la articulación con agencias estatales, la incidencia media  de los resultados de las investigaciones en el diseño de políticas públicas, el bajo impacto de la voz de investigadores/as en medios de comunicación, y la necesidad de articulación con otras organizaciones y colectivos juveniles, ya que continúan existiendo diálogos desiguales y cierta "inexperiencia" entre la producción científica y el activismo. También, remarcó como una dificultad las políticas actuales que desfinancian y atentan contra la educación, la ciencia y la tecnología.

Mariana Chaves comenta sobre su exposición:

Por su parte, Silvia Elizalde investigadora de CONICET y docente de la UBA y la UNLP comenzó su exposición con una diferenciación entre contexto y coyuntura para producir conocimiento. Históricamente los estudios de juventudes en Argentina llevan marcas de distintas disciplinas, dialogando y diputando con el conjunto de saberes.  De esta manera expuso sobre las diferencias en las condiciones de producción del saber en los años 90, en el 2000 y en la actualidad, dado que no sólo cambian las dimensiones en torno a las juventudes que se han podido registrar, sino también las propias posibilidades de producción de lxs investigadorxs. Como ejemplo de estas diferencias mencionó por un lado el caso María Soledad Morales en los ´90 y el caso Kiara López más reciente en el tiempo a partir de los cuales se pueden evidenciar las diferencias en las construcciones discursivas y conceptuales posibles.

La investigadora resaltó que hoy por hoy existe un “involucramiento en la agenda social y mediática “ y “un protagonismo de los estudios de juventudes en el campo de las Ciencias Sociales”. Pese a que aún la transversalización de la perspectiva feminista es una deuda. Finalmente, destacó la no jerarquización con la cual se gestan los RENIJA y la necesidad de realizar “una intervención intelectual y política con las temáticas que producimos”, concluyó.

En el siguiente video, Silvia Elizalde repasa los puntos centrales de su exposición:

Como cierre de la actividad, el público realizó algunos breves comentarios para dar lugar al comienzo de variados grupos de trabajo.