03 / Octubre / 2024

La Secretaria de Investigación, en el marco de la estrategia articulada entre todas las Secretarías y Areas de la FCS denominada Sociales 4.0, presenta un ciclo de talleres formativos de iniciación destinados a los equipos de investigación y extensión de la FCS orientados a conocer y explorar el alcance, los límites y la posibilidades que se presentan para el desarrollo de la investigación social en el marco de las transformaciones sociales vinculadas a la digitalización, el desarrollo de los algoritmos para la dataficación social y la Inteligencia artificial. Este ciclo se inscribe en las iniciativas propuestas por la Comisión sobre “Temas y problemas sociales y políticos que puedan ser abordados desde los debates actuales en el campo de la innovación tecnológica”. HCS – FCS 765-2023.

Se propone trabajar de modo teórico y práctico distintas posibilidades que se presentan a la producción de conocimiento sobre la sociedad en estos nuevos escenarios.

El taller es gratuito y se certificará la participación con el 80% de asistencia.

Modalidad: Taller formativo con actividades teórico-reflexivas y prácticas de exploración y uso de herramientas. Tres encuentros presenciales de 3 hs. cada uno. En cada taller se presentarán conceptos y discusiones, junto con herramientas y actividades específicas para aportar y enriquecer el trabajo de los equipos de investigación/extensión.

El último taller se llevará adelante el 8 de octubre de 2024 de 15 a 18hs en el Aula 2 de la FCS. Más abajo en la nota podrás encontrar los contenidos.

Destinatarios: Integrantes de equipos de investigación/extensión de FCS, nodocentes, becarios/as, ayudantes y adscriptos/as de investigación de la FCS.

Requisitos: integrar equipos de investigación/extensión en la FCS o desarrollar actividades vinculadas a estos campos en el marco de la FCS. Participar del 70% de las actividades previstas.

Inscripción: en este formulario

Fundamentación

La digitalización de la vida cotidiana, y la consecuente huella que deja esa actividad, genera nuevos problemas para las ciencias sociales y nuevas formas de producción de conocimiento. Por un lado, el impacto sociocultural de la dataficación: un proceso que se caracteriza por objetivar y cuantificar aspectos que no tenían existencia medible, como “aquellas cuestiones que objetivan las redes sociales (amistades, intereses, conversaciones casuales, búsquedas de información, expresión, gustos, respuestas emocionales)” (Valencia, 2020, p. 26), a través de la digitalización que articula la trama tecnológica de la vida cotidiana. Ello genera también modalidades de socialidad que se articulan de manera compleja con las ya existentes. Cada vez más áreas atravesadas por dispositivos tecnológicos para su gestión y toma de decisiones que organizan la vida diaria, produce un incremento exponencial de información y datos disponibles sobre actividades, consumos y geolocalización de usuarios, inaugura el acompañamiento algorítmico de la vida (Sadin, 2017 en Gendler 2021). El volumen, la complejidad y la disponibilidad de datos creció de manera exponencial.

Por otro lado, este proceso tiene un fuerte impacto epistémico, ya que esos datos generan nuevas fuentes y formatos de información que requieren nuevas estrategias, metodologías y herramientas cuya incorporación en las Ciencias Sociales es objeto de debates. Especialmente, son herramientas ligadas a las ciencias computacionales que demandan saberes específicos si bien no necesariamente técnicos pero si interpretativos que puedan evaluar las posibilidades de su uso y aplicación en la investigación social.

En este marco, este ciclo se propone un acercamiento a las discusiones epistemológicas, así como a las herramientas analíticas, métodos y estrategias de los métodos computacionales para la producción de conocimiento en ciencias sociales.

 

1er encuentro

Ciencias sociales, dataficación y nuevas formas de producción de conocimiento.

Fecha: 24/9 hora: 15 a 18 hs. Aula: 2 FCS

Transformaciones sociales que demandan nuevas maneras de conocer. Tramas sociotécnicas de la vida cotidiana.

Ciencias sociales computacionales: De qué se trata, qué desafíos, debates y límites presentan para la investigación social. Debates epistemológicos, debates metodológicos e implicancias socioculturales de la dataficación. ¿Qué decimos cuando hablamos de predicción?

Docente a cargo: Agustín Zanotti. (CIECS-FCS, UNVM) Coordinador Académico Diplomatura en Análisis de datos, inteligencia artificial y Ciencias Sociales

Asistente: Agustin Mondelo

Actividades prácticas: Ejercicios con herramientas para la investigación social.

 

2do encuentro

Inteligencia Artificial, modelos de lenguaje y herramientas de investigación.

Fecha: 1/10 Hora: 15 a 18 hs. Aula: 2 FCS

Procesamiento de lenguaje natural, grandes modelos de lenguaje e IA generativa. Análisis de redes sociales: Análisis de sentimiento y otras técnicas (palabras frecuentes, entidades nombradas, polarización, etc.).

Docente a cargo: Juan Barri (FCS y FFYH-UNC)

Asistente: Serafin Gonzalez

Actividades prácticas: Ejercicios con herramientas para la investigación social

 

3er encuentro

Datos para todos: búsquedas, niveles de acceso y nuevos tipos de datos para la investigación.

Fecha: 8/10 Hora: 15 a 18 hs. Aula: 2 FCS

Qué decimos cuando hablamos de los datos. Entre los datos estructurados y nuevas técnicas de producción de datos no estructurados. Datos públicos, datos abiertos, scrapping. Posibilidades y límites de cada tipo de fuente. Niveles de acceso. (datos abiertos, paneles de visualización)

Herramientas de búsqueda de datos abiertos para los proyectos de la FCS

Docentes a cargo: Susana Morales y Eduardo Bologna (CEA-FCS-UNC)

Asistente: Héctor Sánchez

Actividades prácticas: Ejercicios con herramientas para la investigación social

 

► Podés acceder a toda la propuesta acá.

Les esperamos!