En el mes de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Mar del Plata, el Taller anual del Ecosistema SIU, donde participaron más de 90 instituciones universitarias de la Argentina. Las compañeras nodocentes de la Facultad de Ciencias Sociales que participaron de este evento, son: Analía Martínez (Despacho de estudiantes, Área de enseñanza), Gabriela Vaca (Oficialía, Área de enseñanza) y Daniela Cuello (Área económica financiera). El Taller anual del Ecosistema SIU, tuvo tres ejes de trabajo que se desarrollaron en cada actividad, taller o charla de este encuentro, donde el intercambio de los/as usuarios/as complementa y enriquece a las implementaciones de los sistemas universitarios, estos ejes fueron:
- Innovación: donde se exploraron nuevas tecnologías, con un enfoque particular en la IA y su utilización en los sistemas universitarios.
- Integración: se expusieron las integraciones de los distintos módulos que conforman el Ecosistema SIU y sus mejoras en la funcionalidad de los procedimientos.
- Seguridad: fue un eje prioritario que se enfocó a nivel infraestructura, abarcando temas como la configuración de servidores, la implementación de respaldos (backups) y otras prácticas esenciales para proteger los sistemas universitarios. Este año se dió relevancia a la seguridad documental, especialmente la firma electrónica y digital.
¿Qué es el Ecosistema SIU?
Se trata de un conjunto de soluciones para la administración digital de las distintas áreas de gestión de las instituciones educativas universitarias, tanto administrativas como académicas. Los sistemas son:

Los sistemas abarcan un amplio espectro de funcionalidades que facilitan procesos en distintas áreas de la vida universitaria, entre ellas se destacan la gestión integral de expedientes electrónicos, la documentación académica digital, la validación de identidad de estudiantes, los pagos en línea, la gestión presupuestaria y contable, las compras y contrataciones, el recibo de sueldo digital, las aplicaciones móviles, las encuestas virtuales y el análisis de información institucional.
¿Qué es la comunidad SIU?
Desde hace más de 25 años se conformó la comunidad que trabaja de manera conjunta con distintas áreas del Ministerio de Educación, la Secretaría de Políticas Universitarias y el CIN para diseñar y desarrollar sistemas informáticos y modelos de análisis que colaboren con la introducción de mejoras en la gestión y en la calidad de los datos producidos, para mejorar el sistema universitario argentino. Hace 10 años se realizan los talleres anuales en distintas universidades del país, pero en el año se realizan de manera continua: comités de usuarios/as y técnicos/as, capacitaciones (virtuales y presenciales) y webinars.
Talleres Anuales SIU-GUARANI en el Taller anual SIU
La participación de integrantes del Área de Enseñanza de la Facultad de Ciencias Sociales es de suma importancia ya que se puede proyectar de manera anticipada las mejoras del sistema de acreditación académica de los y las estudiantes de nuestra institución. En particular en este encuentro, asistimos a charlas de innovación y de integración que eran las específicas de nuestro sistema. Conocimos las experiencias pilotos de las Universidades Nacionales de Rosario y de Río Negro, con la implementación de microcredenciales en el Sistema Universitario, que modifican la forma en que se reconocen los saberes y las trayectorias formativas en la educación superior, es modelo que innova la acreditación del conocimiento. Y también participamos de la integración del registro de planes SACAU (Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios) en SIU-Guaraní; a diferencia de otras unidades académicas de la UNC, la FCS se encuentra con los créditos ya cargados en los planes de estudios de nuestras carreras, el desafío que nos implicará de ahora en más, será la revisión constante y las nuevas necesidades de gestión académica.
Área Económica Financiera en el Taller anual SIU
Con una agenda nutrida de múltiples charlas, exposiciones y comisiones de gran interés para el área, debido al uso cotidiano de los siguientes sistemas:
- SIU Diaguita,
- Sanavirón, con proyección hacia la implementación del SIU Sanavirón Quilmes,
- SIU Pilagá,
- portal SIU-Huarpe (Proveedores y Oferta Electrónica),
se hizo énfasis en las últimas novedades sobre los procesos que se están implementando en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba.
Particularmente, se destaca:
- La entrada en vigencia del nuevo Régimen de Contratación de Bienes y Servicios, aprobado por la resolución OHCS: 4/2025, procedimiento en el cual se valoran las soluciones brindadas por la herramienta SIU-Huarpe-Proveedores y Oferta Electrónica, cuyas ventajas fueron claramente expuestas a partir de la experiencia compartida por compañeros de la UNSL.
- La implementación del sistema SIU-Sanavirón Quilmes, con pruebas piloto en dos facultades de la UNC y resultados exitosos en la mejora de la gestión de cobros. Se destaca la buena experiencia de pago para los alumnos, gracias a la integración con SIU-Guaraní. Asimismo, se plantea la necesidad de incorporar otros circuitos de cobro de servicios (Convenios por ejemplo), así como de evaluar la calidad y oportunidad de los reportes administrativos, que constituyen un insumo clave para el análisis de datos y la generación de información relevante para la toma de decisiones.
Por último, incluso en cuestiones de interés general, se presentaron aplicaciones vinculadas con la temática del área, como la implementación de Inteligencia Artificial en el Ecosistema SIU, especialmente en el sistema SIU-Diaguita, donde se logró una primera experiencia de carga asistida basada en el Sistema de Identificación de Bienes y Servicios (SIByS) de la Administración Nacional.



