Resumen

Abordaremos la categoría de cuerpo-territorio para reflexionar y accionar sobre la sostenibilidad de la vida desde una perspectiva de cuidados en sentido amplio. Partimos de experiencias extensionistas desde el equipo El Telar (2017-2019), de las cuales emergen tres problemáticas (Bonavitta y Bard Wigdor, 2019, Johnson y Menoyo, 2019; Bonavitta y Gastiazoro, 2020): a) familiarización, individualización y feminización de los cuidados: “las compañeras, todas madres, pueden hacer eco del cansancio de maternar y de un trabajo doméstico en el que se encuentran la mayoría de las veces
solas” (Presman et.al, 2019); b) violencias y abusos sexuales experimentados en los cuerpos de las mujeres manifestado como algo recurrente pero no naturalizado y c) la sexualidad reducida casi exclusivamente a la maternidad, asociada a lo reproductivo, y obstáculos en el acceso a la salud que limitan el ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos.
Durante la pandemia se profundizaron las desigualdades estructurales, en el marco de la crisis sanitaria, económica y de cuidados promovida por el neoliberalismo sobre los cuerpos de mujeres en sectores populares. Reflexionaremos sobre cómo esos cuerpos ocupan posiciones de poder, subordinación, resistencia y trabajo desde un enfoque del buen vivir; los cuerpos de mujeres y feminizados terminan sobrecargados, no obstante, resisten los embates de la pobreza y precarización y del patriarcado en lo simbólico.
Trabajaremos con organizaciones territoriales y grupos de mujeres de Córdoba -Ciudad Obispo Angelelli II (VAII) y Villa El Libertador (VEL)- y Oliva, con las cuales se articula desde 2018. Agregamos Villa Siburu por intermedio de La Colectiva. Destinatarias directas: aproximadamente ochenta personas. Destinatarios/as indirectos/as: recursos humanos a formar en investigación acción participativa (aproximadamente 20 personas). Las comunidades de los barrios donde intervendremos y las organizaciones que dispondrán del material producido.

Objetivo General:
- Potenciar y recrear estrategias y prácticas -individuales y comunitarias- para la sostenibilidad de la vida que realizan mujeres y corporalidades feminizadas de territorios de Córdoba, en el marco de la crisis socio-sanitaria del COVID-19.
Objetivos Específicos:
- Reconocer las estrategias de cuidado y autocuidado llevadas a cabo por mujeres y corporalidades feminizadas durante la crisis socio-sanitaria del COVID-19, ante la crisis de los cuidados, el aumento de situaciones de violencias de género y las dificultades en el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva en territorios de Córdoba.
- Analizar la emergencia de nuevas tensiones que enfrentan mujeres y corporalidades feminizadas de Córdoba en el marco del disciplinamiento patriarcal de sus cuerpos y sexualidades.
- Comprender supuestos, creencias y modos de ver el mundo que mujeres y corporalidades feminizadas atraviesan frente al incremento de las violencias de género en el marco de la pandemia del COVID-19.
- Cartografiar las prácticas de las mujeres y corporalidades feminizadas que implican modos de resistencia en el abordaje de cuidados y de violencias machistas, en el contexto de crisis sanitaria.
- Intervenir en el fortalecimiento de espacios comunitarios de cuidados y autocuidados por medio de dinámicas internas de las organizaciones y en articulación a instituciones estatales y no estatales para el acceso a derechos.

Directora: Johnson María Cecilia
Codirectora: Gastiazoro, María Eugenia
Coordinadoras/es: 
Paola Bonavitta (El Telar Asociación Civil)
Edit Morán (Coordinadora de Barrios Eva Perón) 
Micaela Pereyra (Fundación Oliva contra la Violencia de Género)