La Secretaría Académica de la FCS y el Consejo Asesor de Grado como comité editorial, presentan el lanzamiento de Cuadernos de Formación, una nueva línea editorial de periodicidad semestral, que se orienta a la producción de conocimiento situado sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en el nivel superior de la educación pública universitaria.
CUADERNO DE FORMACIÓN N° 1
► LA FORMACIÓN EN CUESTIÓN: UN PROCESO DE REVISIÓN INSTITUCIONAL DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Su propósito es generar un espacio de reflexión crítica y construcción colectiva en torno a las trayectorias formativas de las carreras de gradoque actualmente conforman la oferta académica de la Facultad, Trabajo Social, Sociología y Ciencia Política. Una comunidad académica que se define desde una perspectiva crítica, requiere un compromiso sostenido con la revisión y transformación de sus propias prácticas y conceptualizaciones. Las ideas y los procesos pedagógicos son construcciones históricas, configuradas por los contextos institucionales- que los posibilitan y restringen- y por los sujetos particulares y colectivos que los encarnan.
En este marco, la enseñanza y el aprendizaje constituyen dimensiones fundantes de la vida universitaria que demandan espacios específicos para su problematización. Esta publicación se propone ser algo semejante a un laboratorio de ideas sobre el análisis y la producción de conocimientos de los procesos formativos en las Ciencias Sociales, así como una herramienta que enriquezca la labor cotidiana de quienes integran la comunidad educativa. La propuesta sostenida en los principios de participación, intercambio y debate busca fortalecer la presencia de la enseñanza y el aprendizaje en la agenda institucional, su accesibilidad a toda la comunidad y que también genere un diálogo sistemático sobre los desafíos y oportunidades que atraviesan las Ciencias Sociales en el ámbito universitario.
Cuadernos de Formación, se propone una periodicidad semestral y se desarrolla bajo la responsabilidad de la Secretaría Académica de la FCS y el Consejo Asesor de Grado como comité editorial, se orienta a la producción de conocimiento situado sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en el nivel superior.
Esta serie se integra, además, con otras iniciativas editoriales de la Facultad, como Cuadernos de Coyuntura, coordinado por la Secretaría de Investigación, y Apuntes de Extensión, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Extensión. Con estas tres publicaciones, la FCS consolida su compromiso con la producción de conocimiento crítico e incidencia pública, con la construcción de una universidad que asume la docencia, la investigación y la extensión como pilares fundamentales de su quehacer académico y social.
Este primer cuaderno no es solo una compilación de diagnósticos, propuestas y documentos. Es, ante todo, una expresión concreta de nuestra convicción de que la universidad pública se construye con diálogo, con pensamiento crítico y con participación de todos los claustros.
Lo que aquí se presenta es el resultado de más de dos años de trabajo sostenido, que incluyó comisiones interdisciplinarias, jornadas abiertas, talleres específicos, encuestas a estudiantes y espacios de reflexión pedagógica. Un proceso que nos permitió revisar nuestras prácticas de
formación, interpelar nuestros supuestos teóricos y metodológicos, y sobre todo, asumir tensiones, contradicciones y desafíos.
Este cuaderno es testimonio de una apuesta: la de pensar las ciencias sociales en contexto, en clave situada.
Nos encontramos frente a una coyuntura crítica en la que defender el pensamiento social implica defender también la capacidad de construir futuro desde el aula, desde la investigación, desde la intervención y desde las preguntas que incomodan. A lo largo de estas páginas encontrarán voces diversas. Voces que aportan análisis sobre áreas curriculares, perfiles estudiantiles, condiciones institucionales, enfoques pedagógicos y propuestas para repensar la articulación entre teoría y práctica. Cada texto refleja un esfuerzo colectivo por transformar nuestras herramientas de formación en
dispositivos más inclusivos, más comprometidos con la realidad social, y más capaces de dar respuesta a los desafíos de un tiempo convulsionado.
Se destaca la participación de les estudiantes y egresades en este proceso. Sus diagnósticos, sus vivencias y sus propuestas no solo fueron escuchadas, sino que se constituyeron en pilares para redefinir las prioridades y sentidos de nuestras carreras. Como afirma uno de los textos, reformar un plan de estudios es reformular un proyecto político-pedagógico". Y ese proyecto no puede construirse sin el protagonismo activo de quienes transitan cotidianamente la experiencia universitaria.
Este cuaderno, por lo tanto, es una herramienta de trabajo. Pero también es una bitácora de debates, un archivo de memorias compartidas y una invitación a sostener un pensamiento vivo, incómodo, reflexivo. Que este material circule, se discuta, se actualice y se use es parte del objetivo que
nos trazamos como comunidad académica.El equipo editorial agradece profundamente a todas las personas que participaron del proceso, a quienes escribieron, coordinaron, sistematizaron, editaron y garantizaron que este cuaderno exista. Y sobre todo, agradecemos a quienes lo tomarán como punto de partida para seguir pensando
colectivamente la formación en Ciencias Sociales.
María Inés Peralta Decana
Sabrina Bermudez Secretaría Académica
Javier Moreira Director licenciatura en Ciencia Politica
Silvina Cuella Directora licenciatura en Trabajo Social
Silvia Servetto Directora licenciatura en Sociología
Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba