Sociales entregó legajos a familiares de víctimas del Terrorismo de Estado | Inauguración Espacio Pr
30 / Abril / 2025

El pasado lunes 28 de abril, la FCS hizo entrega de sus legajos a familiares de 11 docentes, estudiantes y egresades  de la carrera de Trabajo Social desaparecidas por la última Dictadura Cívico Militar, como parte de una iniciativa de reparación, recuperación y restitución que se lleva adelante en la UNC y que en nuestra Facultad se implementó a través de la Comisión Interclaustro de Derechos Humanos de la Facultad, en vínculo con el Archivo Provincial de la Memoria y con el Observatorio de Derecho Humanos de Extensión UNC.

Toda esta iniciativa da cumplimiento a la Resolución 179/2021 del Honorable Consejo Superior. A través de dicha resolución se reconoce que es un deber de la Universidad consignar en los legajos de las víctimas la verdad histórica. 

El alcance de esta reparación de legajos se limita al cuerpo de docentes, estudiantes, egresados/as y personal nodocente asesinados/as y/o desaparecidos/as, sin dejar de reconocer que las víctimas del golpe de Estado comprenden también a aquellas personas cesanteadas, expulsadas, perseguidas y exiliadas.

En muchos casos, los legajos de las y los desaparecidos se consignaba que la persona había “perdido el curso”. Dejar constancia de los verdaderos motivos de la interrupción de su desempeño laboral, estudiantil o académico es un acto de memoria y verdad.

Mediante esta entrega se busca continuar reivindicando la dignidad de las personas víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos que cometió la dictadura. Buscamos también una reparación transformadora, una oportunidad de impulsar una revitalización democrática de nuestras instituciones, y una garantía de no repetición.

En este punto, cabe mencionar que los procesos de memoria de la ex Escuela de Trabajo Social, que hoy forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales,  son antecedentes fundamentales para el acto que se llevó adelante: los cuadernos de la docente Hebe de Pasquale, que elaboró un registro manuscrito del impacto de la dictadura cívico-militar en el ámbito universitario. Allí se identificaron ocho de los once estudiantes, egresadas/os y docentes detenidas/os y desaparecidas/os. Estos dos cuadernos, cedidos por su autora, sirvieron de insumo para el trabajo posterior en la Escuela;  el proyecto de investigación “Identidad y Memoria en la Escuela de Trabajo Social del año 2006, dirigido por Patricia Acevedo  integrado por Eliana López, Ivana Santiago, Daniela Ponce de León y Ana Moro; y el proyecto de investigación “Identificación de miembros de la comunidad académica de Trabajo Social  víctimas del terrorismo de Estado”, del año 2011, a cargo de Nora Britos y María Angélica Paviolo, junto a una comisión de trabajo conformada por Marta Pucheta, Alicia Lencina, Elizabeth Harrington, Lilian Perazzone, María Ranzato, María Rosa Bilavcik y María de las Mercedes Laje.

Es importante destacar que este último proyecto dio origen al libro: “Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan”. En el año 2011 y como parte de este proyecto se realizó un acto de entrega del material documental hallado de cada legajo a los/as familiares y afectos de las víctimas.

A este proceso, sumamos ahora el Informe de investigación de contexto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba elaborado por Gabriela Baglione y Tamara Liponetzky de la Comisión de DDHH de la FCS y Paula Torres y Laura Judith Sánchez del Observatorio de DDHH de la Universidad Nacional de Córdoba.

A más de 40 años de la restitución de la democracia en nuestro país, este acto concreta el proyecto aprobado en 2021 por unanimidad en el Consejo Superior, que refuerza el compromiso de la UNC con la Memoria, Verdad y Justicia.

Acceder al Informe de reparación de legajos - Facultad de Ciencias Sociales

Inauguración del Espacio Presentes

Además, también se llevó a cabo la inauguración del Espacio Presentes. Situado en el pasillo de biblioteca, este nuevo espacio nos permite recordar y homenajear a estudiantes y docentes que habitaron esta (hoy) Facultad, y que fueron asesinados y desaparecidos por el Estado terrorista durante la última dictadura cívico militar.

El Espacio Presentes es un Memorial virtual; a través un QR ligamos a las víctimas del terrorismo de Estado de nuestra Facultad con la base Presentes del Archivo Provincial. Una iniciativa más contra la desmemoria. Las historias de vida que conmemoran están relatadas en el memorial virtual espaciosmemoriacordoba.com.ar/presentes/.

Para seguir recordando necesitamos palabras, actos, espacios. Lugares donde habiten los corazones de las nuevas generaciones. Relatos para reescribir tantas vidas desvastadas. Con la inauguración de este espacio queremos recordar la vida de estos 11 docentes, estudiantes y egresados porque su biografía es mucho más que el final trágico que les impuso la dictadura.

Recuperamos sus semblanzas que nos permiten llevar ante la vista de los demás aquello que los demás no saben, no pueden ver o han olvidado. Lo que fue, lo que no fue y lo que pudo haber sido. El poder de las palabras para crear y recrear la realidad. El pasado que ilumina el presente. Escuchar y leer las narraciones inaudibles. Habitar un espacio que convierte historias de desprecio por la vida y los derechos humanos en historias de dignidad. Hay una verdad que se muestra en este espacio que es intolerable, y solo lo intolerable, como decía Berger, nos lleva a la acción. Palabras e imágenes para seguir honrando con amor la memoria de nuestros/as ausentes, brillante luz de su presencia constante.

Cabe mencionar que el diseño e implementación del Espacio Presentes estuvo a cargo de Prosecretaria de Comunicación Institucional.