objetivos
- Contribuir a la formación de investigadores de las estructuras y procesos sociales, económicos y agro-ambientales, capaces de participar en el análisis e incorporación a la práctica de opciones que favorezcan el logro de los objetivos de los grupos sociales del medio rural.
- Desarrollar un pensamiento crítico que permita profundizar en el conocimiento y comprensión de la cuestión agraria contemporánea y procesos socio ambientales desde una perspectiva transdisciplinaria, contemplando la dinámica histórica en el contexto de cambios globales y locales en sus dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales.
- Capacitar al doctorando en la interpretación de cuerpos teóricos y metodológicos que le permitan la realización de investigaciones sociales, incluyendo diagnósticos de procesos que afecten a los grupos sociales y a sus condiciones de producción, considerando el entorno natural.
- Ofrecer herramientas para el reconocimiento y análisis de estrategias de intervención social, así como para evaluar opciones organizativas y productivas de acuerdo a las condiciones regionales, de los sujetos colectivos, de la estructura agraria, mercados y tecnologías.
plan de estudios
-
La carrera se desarrolla en seis semestres y comprende tres bloques principales: uno de 4 Cursos obligatorios (CO), uno de 4 Seminarios optativos (SO) y otro de 4 Seminarios de Tesis (ST). Los contenidos se ordenan en cuatro áreas de formación: a) Teórico-Metodológica, b) Teórica Sub-disciplinar c) Problemáticas complementarias y d) Tutorías y Prácticas de Investigación.
-
El Doctorado está estructurado en materias organizadas en base a un sistema de créditos. Cada crédito corresponde a 20 horas de clase.
Bloque de cursos obligatorios:
- Sociología rural
- Antropología económica y ruralidad
- Antropología ecológica y conflictos socio-ambientales
- Epistemología de las Ciencias Sociales, metodología y práctica de investigación
Bloque de seminarios optativos: 4 entre la oferta variable de 14 seminarios.
- Espacio (es) Sociedad: reflexiones desde las experiencias de las luchas emancipatorias en América Latina
- Producción de lo común, autonomías y formas no patriarcales de organización social
- Economía e historia del agro argentino: núcleos temáticos, problemas e interpretaciones
- Pensamiento agrarista en los procesos de transformación en América Latina y el Caribe, aproximaciones teóricas desde lo político
- Ecología política del sur
- Clases y movimientos sociales agrarios en América Latina
- Territorialidades no patriarcales: recuperación, reconfiguración y resignificación desde el estar-hacer-latir con la Madre Tierra
- Ecología política de la agricultura
- Agronegocios y grupos económicos de poder
- Territorio y desarrollo rural
- Educación en los espacios sociales rurales
- Agricultura y parentesco, ocupación espontánea y fronteras agrarias en América Latina
- Teoría social clásica y contemporánea. Sus usos y entramados en los problemas de investigación
- Abordajes etnográficos. Procesos territoriales rurales
- Sistemas agroalimentarios, agro-ecología y soberanía alimentaria
Bloque de seminarios de tesis: 4 seminarios.
- Tesis
Asimismo deberán rendir dos exámenes de prueba de suficiencia de idiomas extranjeros (inglés/ portugués/ francés e italiano).
Se prevé régimen de equivalencias de materias cursadas en otros postgrados, previa evaluación de la Comisión de Admisión y Seguimiento.
Duración de los estudios
2 años y medio de cursado. 4 años para la elaboración de la tesis de postgrado a partir de la fecha de aceptación del proyecto de tesis.
Régimen de cursado
Presencial (asistencia al 75 % de los cursos), con una frecuencia de una semana por mes (miércoles, jueves y viernes).
Convenios internacionales
El DESA desarrolla actividades en docencia e investigación enmarcadas en sendos Convenios Marcos de Cooperación con:
- Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales
- Posgrado en Desarrollo Rural. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco (México).
- Graduação, Geografia. Faculdade de Ciências e Tecnologia. Departamento de Geografía. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - (Brasil).