La Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías depende del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), institución que regulará y supervisará el funcionamiento de la carrera.

Objetivos

  • Promover la innovación educativa con tecnologías en las instituciones educativas de la región, brindando una sólida formación teórica y práctica en docentes y profesionales vinculados a la temática.
  • Fortalecer un abordaje reflexivo y crítico acerca de la relación entre tecnologías y educación.
  • Ampliar oportunidades de acceso a la educación y de democratización de las prácticas y procesos culturales con la mediación de las tecnologías digitales.

Modalidad

  • La carrera es a distancia y asincrónica

*Se prevén encuentros sincrónicos con fechas a determinar por las/los docentes.

Título que se otorga

  • Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías

*El título otorgado es de carácter académico y no habilita a ejercicio profesional alguno en el ámbito de la República Argentina.

 Destinataries 

  • Docentes y egresados/as de carreras universitarias de grado o de instituciones de formación superior no universitaria con interés en comenzar o continuar su formación de posgrado en el campo de la Tecnología Educativa con una concepción crítica.

 Plan de estudios 

El plan de estudios está organizado en un total de 16 espacios curriculares obligatorios, de los cuales 11 están definidos en el plan y 5 son optativos.

Formalmente, el plan de estudios se organiza en dos grandes bloques, diferenciados en sus lineamientos conceptuales y metodológicos:

  • Bloque de formación básica: Se trata de un conjunto de espacios curriculares denominados “módulos”, que ofrecen las bases conceptuales de la carrera.
  • Bloque de formación para la intervención: Está organizado a partir de espacios curriculares denominados “seminarios”, que se organizan en dos grandes líneas: de formación aplicada, cuyo objetivo es ofrecer el análisis o abordaje de temas que resultan de prácticas y/o problemáticas emergentes; y  de apoyo a la investigación, cuyo objetivo es acompañar el diseño y producción del trabajo final

Por último, en el plan de estudios se integran tres espacios curriculares definidos como talleres por su impronta práctica. Uno de ellos funcionará como apertura del trayecto formativo, ya que tiene la intención de integrar a los estudiantes en una comunidad de práctica, y los otros dos estarán destinados a brindar herramientas y acompañar el proceso de elaboración del Proyecto de Trabajo Final.

Esta organización permite sentar las bases conceptuales en un trayecto común para todos los cursantes a partir de módulos de cursado obligatorio; y a su vez, otorga flexibilidad curricular en el trayecto de los seminarios, permitiendo que el estudiante seleccione las propuestas que más se acercan a sus intereses profesionales y que pueden aportar a su trabajo final de tesis.

Durante el primer año se desarrollarán cuatro módulos y dos talleres (el introductorio y Taller de Trabajo Final 1); durante el segundo año se cursarán los restantes cuatro módulos y el Taller de Trabajo Final 2. Los seminarios se desarrollan durante los dos años lectivos, pero, los maestrandos pueden comenzar a cursarlos sólo a partir del segundo semestre del primer año.

  Formato pedagógico Espacio Espacio
Primer semestre:
1 Taller Comunidades virtuales de aprendizaje 20
2 Módulo Escenarios contemporáneos, cultura digital y cultura escolar 40
3 Módulo Tecnología, algoritmos y prácticas sociales 40
Segundo semestre
4 Módulo Comunicación, lenguaje y medios en ámbitos educativos 40
5 Seminario optativo I 20
6 Seminario optativo I I 20
Tercer semestre
7 Módulo Procesos de aprendizaje mediados por ambientes y herramientas digitales 40
8 Taller Taller de Trabajo Final I: Metodología de la investigación educativa con tecnologías 60
9 Módulo Procesos de apropiación de tecnologías y mediaciones 40
10 Seminario optativo III 20
Cuarto semestre
11 Módulo Prácticas de enseñanza con tecnologías digitales 40
12 Módulo Entornos y materiales educativos hipermediales 40
13 Seminario optativo IV 20
14 Módulo Evaluación en escenarios educativos con tecnologías 40
15 Taller Taller de Trabajo Final II: Diseño del proyecto I+I 60
16 Seminario optativo V 20

* seminarios deben aprobarse entre el segundo y el cuarto semestre.
*Se requerirá una prueba de suficiencia en lecto comprensión de un idioma extranjero (inglés, francés, alemán, italiano o portugués)

PRUEBA DE SUFICIENCIA EN LENGUA EXTRANJERA: No es un requisito para la inscripción. El estudiante deberá acreditar suficiencia en la lectocomprensión de un texto disciplinar escrito en idioma extranjero (inglés, portugués, francés, alemán o italiano) dentro del año y medio de iniciada la carrera.