16 / Septiembre / 2021

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Movimiento Campesino de Córdoba presentaron el 15 de septiembre el Informe y Libro  “Áreas Campesinas para la Soberanía Alimentaria Informe Final del Relevamiento Socio-territorial de Unidades Productivas Campesino-indígenas en los Bañados del Río Dulce y Mar de Ansenuza (2016 – 2020) desde una perspectiva integral de Derechos Humanos”.

La presentación se realizó de manera virtual, y contó con la participación de las distintas centrales del Movimiento Campesino de Córdoba, funcionarios provinciales y nacionales, organizaciones de Derechos Humanos y de la sociedad civil.

La apertura estuvo a cargo de la Decana de Sociales, María Ines Peralta, quien agradeció al Movimiento Campesino los años de trabajo colaborativo con la Facultad y destacó la importancia de generar procesos de formación, investigación y extensión situados, y destacó: "Este libro es un mojón mas de la tarea continua desafiando la búsqueda, no solo de conocimiento sino de impacto en la agenda de políticas públicas, para el reconocimiento de necesidades y derechos que aquí se presentan como el concepto de Área Campesina".

Posteriormente, Juan Barrera, presidente de la Asociación Civil Costeros Unidos, agradeció la realización del libro y destacó la situación  que atraviesan las comunidades campesinas con relación a la falta de información y los problemas de  acceso al Rio Dulce. Luego, Antonella Bainotti, integrante del Programa Ruralidades y Conflictos Campesino Indígenas, de la secretaría de Extensión de la FCS, hizo referencia al enfoque de trabajo desde las unidades productivas, reconocimiento de necesidades de educación y cobertura social, falta de sistemas de información sobre la ruralidad, la invisibilización del trabajo de la mujer campesina indígena en tareas de producción y cuidados y el proceso de memoria y autorreconocimiento de las comunidades como continuadoras de las identidades indígenas en el territorio.

Por su parte, Alicia Barchuk, integrante del equipo de trabajo, destacó las ventajas del reconocimiento del Área Campesina para la Soberanía Alimentaria dentro de la zona de protección Reserva y Parque Nacional y de la Área de protección provincial de usos múltiples de la Provincia. La propuesta de Área campesina permite, de cara a la sociedad, visibilizar la vida campesina y exigir un trato con mayor igualdad y equidad intergeneracional, en el marco de las leyes vigentes Ley 27.118 Reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina y la Ley N° 24.375 de Convenio sobre la Diversidad Biológica. Asimismo, hizo referencia a la necesidad del reconocimiento por parte de las dos jurisdicciones: Área Natural Protegida Provincial y Reserva y Parque Nacional, de una figura de Área Campesina para la Soberanía Alimentaria, una representación de conservación que permite ver al territorio campesino y que contemple sus derechos, sus historias y costumbres.

Por otro lado, Guillermo Diaz y Rosa Rojas, desde las comunidades del territorio, rescataron la grave situación de falta de agua potable y la demanda de participación en las definiciones sobre el territorio, la necesidad con contar con ordenamientos y políticas públicas que permitan la continuidad de la presencia de las familias y de la forma de habitar ancestral. Guillermo Díaz, del paraje Simbolar Chico, integrante de la Asociación Costeros Unidos, nos dejó su testimonio durante el acto de presentación: “Nosotros teníamos una forma de vida y de producción a campos abiertos, donde no había dueños de los campos. Después se fueron vendiendo y cada día es más difícil. En 15 o 20 años fue desapareciendo mucha producción de vacas, cabras, ovejas. Nosotros supimos tener hasta 200 ovejas y perdimos mucho. Nosotros necesitamos que haya un ordenamiento del territorio para poder seguir produciendo, cuidando el medio ambiente, que se nos reconozca como productores para poder seguir viviendo en el campo. Nosotros siempre luchamos y lo vamos a seguir haciendo de cualquier forma”.

Por último, Victoria Gauna, representó una síntesis histórica de los cambios que vienen sufriendo estas comunidades en su forma de vida y se refirió a la necesidad de que el Estado efectivice proyectos y programas desde el reconocimiento de sus pobladores al derecho al territorio y al acceso al Río Dulce, y los caminos de arreos que mantienen las comunidades para sostener sus producción.

Participaron también en la palabra Gustavo Eslava, que se comprometió a acompañar la  concreción del proyecto de obras de agua paras las comunidades y además, a asegurar reuniones en las próximas semanas; y la vicepresidenta de Parques Nacionales, Natalia Jaury,  que se comprometió a generar reconocimiento para la cogestión del área de Reserva y participación desde los equipos técnicos de proyectos que acompañen la conservación del ambiente y el trabajo en la efectivización de los derechos, como por ejemplo el derecho al agua.

El registro audiovisual de la actividad puede verse en el canal de Youtube de la Facultad: https://youtu.be/d_xzlV7Z9nI

Ventajas de reconocer un Área Campesina

Ventajas del reconocimiento del Área Campesina para la soberanía alimentaria dentro de la zona de protección Reserva y Parque Nacional y de la Área de protección provincial  de usos múltiples de la Provincia. La propuesta de Área campesina permite de cara a la sociedad visibilizar la vida campesina y exigir un trato con mayor igualdad y equidad intergeneracional.

1- La definición de área campesina permite que las comunidades campesinas y originarias de las zonas de protección estatal sean escuchadas y promueva su auto-organización. Desarrollo e  implementación de estrategias de gestión en el manejo, usos y protección en el territorio. Co-gestionar junto a la Secretaría de Ambiente y la dirección de Parques Nacionales para que se hagan efectivos los derechos humanos tanto básicos como el agua, a producir alimento y al hábitat sustentable, como los sociales y culturales.

2- Reconocimiento por parte de las dos jurisdicciones: Área natural Protegida provincial y Reserva y Parque Nacional, de una figura de Área Campesina para la Soberanía Alimentaria  una representación de conservación que permite ver al territorio campesino y que contemple sus derechos, sus historias y costumbres.

3- En cuanto a los derechos, el Área Campesina permitiría defender la tierra, el agua, el ambiente en el que viven las y los campesinos. Reconocimiento de modos ancestrales y tradicionales de producción como la trashumancia y el uso comunitario de la tierra como modos de habitar el territorio y de contribuir al equilibrio del ambiente humedal.

4- La definición de Área campesina permite trabajar en estrecha correspondencia o congruencia con lo previsto en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en zonas rurales.

5- Sería un instrumento para que el Estado reconozca con una declaración de interés público de su importancia: social, económica, ambiental y cultural para el desarrollo de la vida campesina y la agricultura familiar en el ambiente del humedal. Reconocimiento por parte de las dos jurisdicciones: Área natural Protegida provincial y Reserva y Parque Nacional, de una figura de Área Campesina para la Soberanía Alimentaria, que contemple los modos de habitar el territorio en un área que se le ha asignado un alto valor ambiental.

6- Conformación de equipos técnicos interdisciplinarios y transdisciplinarios que acompañen el proceso ordenamiento territorial participativo y que pongan en práctica los mandatos acerca de los derechos campesinos-indígenas establecidos en las leyes: Ley 27.118 Reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina y la Ley N° 24.375 de Convenio sobre la Diversidad Biológica, y que se lleven adelante en ambas jurisdicciones arriba señaladas.