El pasado 17 de noviembre se realizó la relatoría del III Encuentro de Intercambio y Reflexión denominado “Accesibilidades e instituciones en épocas de virtualidad”, organizado por el Espacio de Acompañamiento a Graduados/as insertas/os en el campo de la discapacidad, junto con la Oficina de Graduados/as de la Facultad de Ciencias Sociales.
A partir de los debates enriquecedores que se produjeron en los encuentros anteriores, se evidenciaron diversas necesidades y dificultades tanto de las personas con discapacidad (PCD) como así también de las/os profesionales que intervienen en ese campo. Una de esas dificultades está directamente relacionada con el acceso a derechos de las PCD y el rol que tienen les profesionales en la consecución de esos derechos.
En esta oportunidad nos acompañaron la Lic. en Trabajo Social Ana Dones y la Abogada Sofía Minieri, ambas representantes de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) y la Lic. en Psicología Jacinta Burijovich Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales (UNC) y representante del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de la Pcia. de Córdoba, con el objetivo de abordar los accesos y barreras que las PCD tienen para poder ejercer sus derechos y el rol allí de los/as profesionales.
En una primera instancia, el equipo del Espacio de Acompañamiento, compartió los datos arrojados por el II Relevamiento que realizó con preguntas vinculadas a la accesibilidad, el cual fue respondido por 63 colegas de Córdoba Capital y del interior de la provincia. El mismo dejó al descubierto que las distintas instituciones responsables de la asistencia a PCD presentan barreras para el acceso a derechos. En la presentación, se enumeraron las diferentes barreras que los/as profesionales han expuesto a partir de las vivencias de las intervenciones que realizan. Estas barreras en este tiempo de pandemia, están particularmente vinculadas a la imposibilidad de realizar gestiones mediante la virtualidad o a la accesibilidad en la cobertura en salud o al subsistema de protección social, tanto en el ámbito público como en el privado.
La atención virtual ha sido la metodología adoptada por las instituciones pero muchas de las PCD no tienen acceso a recursos materiales, simbólicos, culturales o apoyos que les permita la gestión desde la virtualidad quedando excluidas y constituyéndose ésto como una barrera. Lo mencionado deja expuesto que la digitalización es un instrumento que debe ser accesible para la PCD y su sistema de apoyo, facilitando la autonomía de sus propias gestiones.
Posteriormente se dio lugar a las expositoras. A su turno, la Lic. Ana Dones definió a REDI como una organización que acciona política y judicialmente a favor de las PCD, relatando las incidencias que ha tenido desde su creación hasta la actualidad en relación a la accesibilidad en diferentes aspectos, como así también en la participación activa en la realización de diversos informes internacionales tales como los informes alternativos (“Informes sombra”) al Informe País. También expuso sobre el trabajo exhaustivo durante el tiempo de pandemia debido a las manifestaciones de diferentes tipos de vulneración de derechos de la PCD, que llevó a la construcción del Protocolo de Intervención con PCD, en Guías para medios de comunicación, proyecto de género entre otros.
Luego la abogada Sofía Minieri compartió un informe del Encuentro virtual con mujeres con discapacidad de todo el país durante la pandemia. El mismo es coincidente con datos arrojados en el relevamiento, donde la virtualidad es una herramienta pero se convierte en una barrera para la autonomía y ejercicio de derechos porque para tener una vida virtual se requiere de dispositivos y conexiones, que no es el caso del general de la población con o sin discapacidad. La pandemia produjo un agravamiento y retroceso en la autonomía. Hay barreras desmedidas para el acceso al sistema de apoyo empujando a muchas personas a tener que volver a la dependencia de sus familias de origen, en relación a la asistencia y también en lo económico. También dificultades en el acceso a la salud, particularmente en lo referido a prácticas médicas no vinculadas a COVID 19 y dificultades en el acceso a servicios de salud mental, reducido a la medicalización. Otro aspecto es la inaccesibilidad a las páginas y sitios relacionados a las actividades de la vida diaria, a lo laboral, lo educativo, etc. Se reconoce que existen cambios pero son insuficientes. “El trabajo en accesibilidad es muy fuerte por lo que hay que hacer presión sobre los organismos del Estado para poder lograrlo”. También se relató sobre el Proyecto Desear que está vinculado a los derechos de salud sexual y reproductiva y capacitación a profesionales de la salud y modificación de políticas públicas que vulneren los derechos.
Ante este contexto surgieron interrogantes tales como ¿Qué sucederá con las PCD en la “pospandemia”? ¿Qué estrategias se generarán para el reestablecimiento de la autonomía de las PCD?
La Lic. Jacinta Burijovich en representación del trabajo colectivo que se realiza desde el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos manifestó acerca de la visibilización de las dificultades de las personas usuarias de salud mental para acceder a derechos. Ubicó como principal barrera el paradigma tutelar, asistencial, biologicista y hospitalo-céntrico que sostiene decisiones de las instituciones públicas como así también privadas, en contraposición al modelo de enfoque de derechos y el modelo social de la discapacidad. La pandemia ha puesto en evidencia las desigualdades y los modelos de abordaje según las necesidades de las personas usuarias de salud mental. Personas internadas con urgencia de agilizar los procesos de externación y las personas usuarias ligadas a las instituciones monovalentes que han quedado desafiliadas de las mismas, dejándolas en el abandono. Planteó las recomendaciones de los organismos internacionales respecto a estas dos situaciones. “Aislamiento sobre aislamiento en relación a los usuarios de salud mental, sin lograr por parte de las políticas públicas y sus correspondientes organismos transformaciones concretas para externaciones”; colocando el foco en la mayor complejidad y desmantelando la atención comunitaria y territorial, dejando de considerar a los/as profesionales en salud mental como personal esencial. La pandemia confirmó la necesidad de implementar medidas que ya se habían visualizado demostrando las falencias a futuro para lo que se requiere un fuerte compromiso político en el área de salud mental. En relación a la vida independiente, hay sistemas de apoyo que fortalecen la autonomía y la no manicomialización, con importante presencia de los/as propios/as usuarios/as y las organizaciones que los/as representan. “La urgencia es construir en comunidad y la salida siempre es colectiva” (…) ”El que logra imponer el paradigma es el que logra imponer las acciones”, sintetizó.
Desde el Espacio de Acompañamiento se quiere visibilizar la situación de no accesibilidad de las PCD a sus derechos, como así también para los/las profesionales que intervienen en el campo de la discapacidad en los diferentes estamentos gubernamentales; proponiendo que la virtualidad se transforme en una herramienta de accesibilidad y no de barrera para el ejercicio de la autonomía de las PCD. Esta propuesta será enviada por nota a las diferentes instituciones involucradas en los resultados que se desprenden del relevamiento, invitándolas a revisar los mecanismos de gestión, con un enfoque en la accesibilidad.
Algunas ideas, de la abogada Sofia Minieri de Redi, que nos invitan a seguir pensando… “La pandemia ha profundizado negativamente sobre las PCD y ha hecho que haya un importante retroceso sobre el ejercicio de sus derechos y eso el Estado lo debe tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas para hacer frente a la pandemia y a la post-pandemia (...) para lo que hay que tener presupuesto que impacte positivamente en las personas. Es necesario tener la lupa sobre el Estado para que las políticas incorporen la perspectiva de discapacidad y tengan presupuesto para sostenerlas”.
Presentacion del ll Relevamiento Virtual
Informe REDI "Impacto de la pandemia en las mujeres con discapacidad de la Argentina"