La Facultad de Ciencias Sociales de la UNC invita a la presentación del documental “LA IRE” el próximo 24 de junio a las 18 hs. en Aula de Maestría de la FCS
Organizan:
- Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI
- Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos – Córdoba
Co-organizan:
- Consejo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Seminario Activismos, Intervención e Investigación Social en Discapacidad. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
“LA IRE” EL DOCUMENTAL DE IRENE
Se vienen las proyecciones en Córdoba del documental La Ire, realizado por REDI bajo la dirección de Verónica González y un importante equipo, para visibilizar la historia de vida, lucha de Irene Cuevas y su familia. Una joven de 19 años, de Alta Gracia, estudiante destacada, militante feminista y por los derechos de las personas con discapacidad. Que pelea por el ejercicio de sus derechos y por recibir los apoyos que requiere, ante la denegación y los ajustes por parte de la Obra Social Apross y el Estado Provincial. Injusticia que comparte con muchas otras personas abandonadas por la obra social provincial, y que provocó que su objetivo no sea sólo por ella, sino por quienes se encuentran también en la misma situación. En esta nota contamos un poco de la historia y del documental, que será estrenado en la ciudad de Córdoba y en Villa María el 24 y el 25 de junio respectivamente. Mirá el tráiler acá.
Verónica González es periodista, activista e integrante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad – REDI. Desde la columna que tenía a cargo en el noticiero de la TV Pública entre el 200 al 200 supo dar lugar y visibilidad a una gran cantidad de historias de personas con discapacidad, no encaradas desde los remanidos relatos de autosuperación, sino de la denuncia de las condiciones de desigualdad y vulneración de derechos de enfrentan las personas con discapacidad en nuestro país.
Una de esas historias fue la de Irene, que por entonces tenía 12 años y ya sufría hacía tiempo el cruel destrato al que la relegaba la obra social provincial Apross. A Irene y a su familia. La sistemática denegación de los apoyos que Irene necesitaba y necesita, hoy con 19 años, tomó por momentos estado público, y siguió un derrotero judicial que la llevó a recibir por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA una medida cautelar, que obligaba al Estado a brindar los apoyos que Irene requiere, no para mal vivir (a ese estado se redujo siempre la oferta de la obra social), sino para vivir con dignidad. Irene y su familia, en particular Alicia, quien además integra nuestra Mesa de Trabajo en Discapacidad y DDHH, continuaron luchando durante todos estos años.
En el 2021, luego de años de que el Estado Provincial, -y también el Estado Nacional- desoyera vergonzosamente la más alta resolución del organismo regional, Verónica González volvió a registrar las voces y testimonios de Irene, su familia, del equipo de apoyo y de sus compañeres en el colegio. Esta vez ya no para el noticiero, sino para el documental “La Ire”. Tuvo su estreno justamente en la TV Pública el pasado 3 de diciembre, día que internacionalmente se dedica a la visibilización de los derechos de las personas con discapacidad, en el programa Mañanas Públicas. Y ahora llega por primera vez para proyectarse en Córdoba, de manera coorganizada por la Mesa y REDI.
La Ire es un material que nos propone reflexionar sobre la educación inclusiva abriendo posibilidades donde habitualmente sólo se ven obstáculos. Muestra una joven que lejos de ser una mera receptora de cuidados es activa, militante, crítica, profunda y sabia. Expone con crudeza la lucha de una madre, que es la de tantas otras, contra una obra social que sólo ve a las personas como gastos y que se rehúsa a brindar los apoyos que Irene necesita. Emocionante y crítico, una herramienta imprescindible para hablar de autonomía.
Un documental de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI para la difusión del Derecho a una educación inclusiva y de calidad en todos los niveles y a la inclusión socio educativa, con los apoyos, medidas de accesibilidad y ajustes razonables requeridos.
Más información: www.mesadiscapacidadyddhh.ar