La Universidad Pública en Casa Bamba: “Reconociendo territorios”
10 / Junio / 2024

El pasado  sábado 1° de Junio, estudiantes y docentes de la Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades, participaron de una jornada de intercambio organizada por el  Seminario optativo y de extensión Movimiento Socio territoriales en espacios rurales cargo la docente Mariana Gamboa,acompañada por Eliana Lopez docente y adscripta en extensión Cristina Techera y  el seminario electivo: "Extensión universitaria, conflictos socioambientales e interculturalidad" a cargo del Cesar Marchesino Secretario de Extensión FFyH y docente del mismo. Lo que implicó un abordaje integral, interdisciplinario y situado de los conflictos ambientales en la provincia de Córdoba, con el compromiso de la Universidad  Pública. 

La jornada comenzó con el viaje en tren de las sierras y con el objetivo de  recuperar la experiencia del conflicto socio ambiental, que tiene la comunidad con el cercamiento del camino de acceso al paraje, debido al portón instalado por la empresa Minera, que impide la libre circulación de las personas a esta localidad.  Enclavada desde hace más de 100 años en las inmediaciones de las sierras y sobre el río. Esta localidad se encuentra afectada por la privatización y cierre del único acceso seguro a Casa Bamba, impactando en  derechos ambientales, económicos, laborales, a la educación y salud de toda la comunidad. Todos estos, derechos colectivos que se encuentran consagrados en nuestro ordenamiento jurídico mediante diversas normas.

Nos recibieron Silvia Rebeca Flamini y Dario Hidalgo referentes de la comunidad,  quienes recuperaron la historia de Casa Bamba. Marcando que el territorio tiene un valor estratégico en tanto reserva hídrica y natural, conservando importantes vestigios materiales y memorias sociales sobre las distintas etapas de su poblamiento y desarrollo social, lo que lo constituye en un lugar de gran valor histórico-cultural. Este paraje de la localidad de La Calera, al cual sólo se puede acceder por dos vías: el Tren de las Sierras, y un camino público que une la  Ruta Provincial E-55 con las viviendas, en febrero de 2019,  empresarios de la Minera Mogote Cortado, cerraron el único camino mediante un portón, custodiado con guardia permanente, dando inicio a un conflicto socio ambiental.

Cabe destacar que desde el año 2020 el Equipo Interdisciplinario de Trabajo Territorial y Estudios Socio-ambientales “Casa Bamba” conformado por investigadores, docentes y estudiantes avanzados de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolló un Informe Interdisciplinario (descargar aquí) a fin de dar a conocer la grave situación del paraje “Casa Bamba” y exigir medidas de protección urgentes.  El mismo, es producto de un proceso de investigación que implicó, un trabajo interdisciplinar, y un diálogo de saberes que integra los conocimientos comunitarios locales como a diversas voces de actores vinculados al territorio. 

Lxs estudiantes desarrollan una cartografía a partir de una caminata y entrevista a los pobladores y  del reconocimiento del territorio, es así que la Universidad Pública en su tarea extensionista reconoce la Reserva Hídrica, Recreativa y Natural “Bamba” -donde se encuentra Casa Bamba- que desde hace más de 20 años existe y que la falta de reglamentación y atención gubernamental, deja en situación de alta vulnerabilidad a la principal cuenca hídrica de la provincia. Dejando además en situación de abandono los bienes histórico-culturales que conforman un patrimonio invaluable.

Al cierre de la Jornada estudiantes, docentes y referentes comunitarios marcaron la importancia de seguir visibilizando y la relevancia que tiene la relación con la Universidad Pública la formación de grado con inserción y apoyo a estas disputas por el territorio.


(Trabajo Social, Ciencias Políticas, Antropología, Arqueología, Geología, Psicología, Geografía, Historia y Filosofía) con experiencia de trabajo en torno a problemáticas territoriales, derechos humanos, género y conflictos socioambientales.