Educación y Políticas Públicas: experiencias y presentaciòn de trabajos
11 / Noviembre / 2025

En el marco del cursado de la asignatura Educación y Políticas Públicas, correspondiente al cuarto nivel de la Licenciatura en Trabajo Social, el equipo de cátedra desarrolló dos instancias de trabajo con el apoyo y reconocimiento de la Dirección de Carrera.

Las actividades tuvieron como propósito que lxs estudiantes identificaran y analizaran críticamente las intervenciones del Trabajo Social en relación con las políticas educativas implementadas en los distintos niveles del sistema educativo y en otros ámbitos, así como programas y políticas desarrolladas en el campo educativo, analizadas por estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

Primera instancia: experiencias socio-ocupacionales del Trabajo Social en el campo educativo

En esta oportunidad se compartieron experiencias y reflexiones sobre las intervenciones del Trabajo Social en espacios educativos. Participaron como invitadxs:

  • Lic. Cecilia Arceluz, coordinadora de curso de una escuela provincial de nivel secundario.
  • Lic. Romina Armoa, directora del Parque Educativo Zona Sur y secretaria de Educación de la Municipalidad de Córdoba.
  • Lic. Rubén Battiston, coordinador del Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (Subdirección de Promoción y Protección de Trayectorias Educativas, Dirección General de Bienestar Educativo, Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba).
  • Lic. Antonela Galarza, docente del Programa de Inclusión y Terminalidad Educativa (PIT).
  • Lic. Diego Tita, responsable de un nuevo CENMA, ambos programas de terminalidad educativa dependientes del Ministerio de Educación provincial.

Lxs profesionales expusieron bajo la consigna:

“Describir el campo socio-ocupacional donde se desempeñan las estrategias de intervención que promueven el acceso a la educación y el abordaje de las desigualdades, y los aportes del Trabajo Social al campo de las políticas educativas".

Las presentaciones estuvieron acompañadas por el director de la carrera, Ezequiel Torres, y por el Lic. Claudio Barbero, vicepresidente del Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba, quien realizó una intervención final destacando el recorrido del campo socio-ocupacional y las acciones del Colegio, en particular desde la Mesa de Educación.

Esta instancia permitió abordar los objetivos de la asignatura y ampliar la mirada de lxs estudiantes sobre las múltiples intervenciones que el Trabajo Social desarrolla en el ámbito educativo.

Segunda instancia: presentación de trabajos de estudiantes y egresadxs

En esta segunda actividad se convocó a estudiantes y egresadxs de las tres licenciaturas de la FCS que, en los últimos años, realizaron sus Trabajos Finales de Grado en áreas y programas del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, dirigidos por docentes de la asignatura.

Presentaron sus trabajos:

  • Licenciatura en Ciencia Política

    • Abril Lima y Abril Mira: “La implementación de la Educación Sexual Integral como política pública en Córdoba: aportes en el marco del Plan Educativo Institucional”. (Ministerio de Educación – Programa de ESI). Docente: Agostina Torriglia.
       

  • Licenciatura en Trabajo Social

    • Catalina Escudero Romano, Daniela Guanuco, Juan María Merlo y Pablo Oscar Salinas: “Hacer presente lo ausente. Una propuesta ético-política para el fortalecimiento del protagonismo estudiantil en la política socioeducativa de prevención del consumo de drogas en la Provincia de Córdoba”. Docente: Graciela Santiago.
       

  • Licenciatura en Sociología

    • Lola Tueros: “Aportes sociológicos al diseño de la currícula ‘Formación para la Vida y el Trabajo’ en la educación secundaria de la Provincia de Córdoba (2025)”. (Ministerio de Educación de Córdoba – Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Subdirección de Desarrollo Curricular y Acompañamiento Institucional, Equipo Técnico de FVT).  Docente: Eliana López.

Esta segunda instancia permitió que estudiantes de las tres carreras compartieran sus experiencias de prácticas supervisadas e intervención, reflexionando sobre los procesos de inserción profesional, los aportes realizados ante diversas demandas, y sus perspectivas sobre la implementación de leyes, programas y políticas públicas en el ámbito educativo.

Además, la actividad brindó la oportunidad de acercar a estudiantes que se encuentran en el tramo final de sus carreras nuevas posibilidades para pensar sus Trabajos Finales de Grado, valorando las perspectivas interdisciplinarias de abordaje en educación y políticas públicas.

Desde el equipo de cátedra —Eliana López, Graciela Santiago y Agostina Torriglia— se agradece a la Dirección de Carrera, a lxs profesionales invitadxs y a lxs estudiantes participantes, destacando la relevancia de estos espacios para poner en valor la educación pública, fortalecer el intercambio y visibilizar el compromiso del Trabajo Social en el campo educativo.