17 / Diciembre / 2019

El Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC informa que se encuentra disponible el nuevo número de la 

Revista Administración Pública y Sociedad (APyS) 
Nº 8 - Julio - Diciembre 2019: Política y Derecho Indígena

Accedé aquí al nuevo número

 

Editorial APyS
Nº8, Julio - Diciembre 2019

El momento en el que publicamos nuestro número 8 está signado por profundos acontecimientos políticos en la región.  Golpes institucionales y cívico- militares, o con gobiernos autoritarios que imponen políticas neoliberales disciplinando la población a fuerza de represión, persecución y asesinatos, dejan las venas de América Latina más abiertas que nunca.  Movimientos constituyentes que aún en los peores contextos de violencia de estado, paramilitar y de las corporaciones, sostienen y amplían las luchas por la democratización de las instituciones y de la sociedad, y al hacerlo, renuevan la constitución múltiple de lo público y lo común. Recambios en los gobiernos de los países en los que la recomposición del sistema político no deja de estar escrudiñada, no obstante, por las luchas y demandas por derechos en medio de viejos y emergentes problemas públicos.

En este contexto, nuestra revista presenta una nueva edición, que más allá y más acá de los análisis coyunturales, sigue contribuyendo con trabajos académicos a un análisis crítico de nuestro presente, con un enfoque transversal, interdisciplinario, desde la pluralidad teórica, epistémica y metodológica, para el abordaje de la actualidad del estado democrático de derecho, las políticas públicas y su gestión.

La Sección General inicia con dos trabajos referidos específicamente a las políticas públicas. La discusión de la accountability, de la innovación de gobierno abierto en un caso de política provincial, en el artículo de Basaure Miranda, a las institucionalizadas -y por ello exentas de revisión permanente- formas de control parlamentario del Poder Ejecutivo, en el artículo de Cingolani. Las siguientes dos colaboraciones que conforman la son trabajos que aportan a pensar la sociedad que interpela a la administración pública en contextos de la globalización, poniendo una piedra de toque a los “modelos de desarrollo” que pretenden ocultar el saqueo de los bienes comunes y sus externalidades ambientales, sanitarias, económicas y sociales en general. La traducción autorizada del artículo de Busscher, Colombo, Van der Ploeg, Gabella y Leguizamón aporta una lectura incisiva de la experiencia del juicio ético transnacional a la empresa Monsanto, y de las luchas por la vigencia de políticas y marcos normativos para sancionar la violación de DDHH por parte de las empresas. En un espíritu parecido, el siguiente trabajo, también de autoría de las colegas, Winckler y Renck, aborda una categoría clave para denunciar las zonas de sacrificio generadas por mega-emprendimientos energéticos: las víctimas del desarrollo.

La Sección Dossier de este número se honra con la organización de una excelente compilación de trabajos en la urgente temática de Política y Derecho Indígena, con colaboraciones provenientes de Chile, México y Argentina, a cargo de la Prof. Mgter. Cecilia Carrizo, de nuestro instituto,  la Dra. Hanne Cottyn, de la Universidad de York, Reino Unido, la Dra. Maria Aparecida Lucca Caovilla del Observatorio de Políticas Constitucionales Descolonizadoras para América Latina- Universidad Comunitaria de Chapeco, Brasil, el Dr. Santiago Truccone Borgogno, Universidad de Graz, Austria, y Félix Díaz, Qarashe del Pueblo Qom, Presidente electo del Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina.

A este destacado grupo de editoras/es invitadas/os, nuestro especial agradecimiento.

Ha sido un trabajo caracterizado por la relevancia y actualidad del tema, la pluralidad de enfoques para dar cuenta del presente de las luchas, resistencias y autonomías indígenas, así como de las prácticas que crean y hacen instituciones y un derecho alternativo frente a las injusticias históricas e intergeneracionales que padecen los pueblos indígenas. Sin más detalles, invitamos a leer la presentación del dossier y por supuesto los artículos que lo componen.

En relación a la gestión editorial, queremos compartir que este año 2019 logramos una muy buena calificación en el Catálogo 2.0 de Latindex, lo cual junto a DOAJ, y a los buscadores MIAR, Google Scholar y al Portal de Revistas de la UNC nos ha permitido ganar mayor visibilidad y un incremento en el flujo de artículos recibidos. Esto nos plantea nuevos desafíos organizativos para mantener la calidad de los procesos de revisión, edición e indexación, por lo que agradecemos el apoyo económico de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC para cubrir los gastos operativos de nuestra iniciativa editorial.

Recordamos, asimismo, que la página de nuestra revista dispone, además de los archivos de nuestra revista en formato digital, el acervo de la edición impresa. Ahora digitalizado, para ser puesto en valor y facilitar su accesibilidad, por tesistas, estudiantes e investigadores que encontrarán una cantidad y calidad de artículos que sintetizan un estado del arte, una retrospectiva de los estudios de administración pública en los últimos 30 años.

Por último agradecemos como siempre a nuestras/os autores, revisoras/es, lectoras/es, y colaboradores que hacen posible esta revista.

Esperamos que disfruten la lectura y como siempre, aguardamos sus comentarios y críticas al correo de nuestra revista: apys@fcs.unc.edu.ar

Cordiales saludos,

Equipo Editorial APyS