27 / Abril / 2022

La Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas del CEA (FCS - UNC) invita al curso de posgrado

Tecnología de la Información, la comunicación y la cultura

Docentes: Dr. Agustín Berti y Dr. Javier Blanco

El nombre de este curso puede contener una afirmación: las tecnologías de la información han alterado de raíz el modo de entender la comunicación entre los seres humanos, generando así una transformación considerable en la experiencia de la cultura. A esa afirmación le cabría una aclaración adicional, pues no sería del todo correcto hablar de “la” cultura sino apenas de la cultura occidental (que ni siquiera es una), y no en general, sino en un periodo determinado que es el siglo XX y las casi dos décadas que lleva el siglo XXI. Si esta afirmación y su aclaración pueden sostenerse, dada la importancia de lo que se está planteando, entonces se trata de hablar de reconstruir una historia del siglo XX que nos permita entender cómo ocurrió que, ya en pleno siglo XXI, no se podría entender la cultura contemporánea sin apelar a lo que para nosotros significan la información y la comunicación.

La noción tecnocientífica de información, que está en la base de las actuales tecnologías digitales, fue elaborada en la primera mitad del siglo XX. Esta noción ha sido acompañada de un discurso complejo y exhaustivo acerca del papel de la comunicación en las sociedades modernas, que dichas tecnologías vendrían a confirmar en una suerte de causalidad circular (la información genera las tecnologías, que luego pondrán en primer plano a la comunicación, que cambia de régimen gracias a la información). Ese discurso, que además constituye una suerte de nuevo paradigma científico, es la cibernética, definida como “ciencia que estudia la comunicación y el control en animales, seres humanos y máquinas”. La cibernética, que destacará precisamente los mecanismos de causalidad circular (feedback), se despliega en la segunda mitad del siglo XX como extensión y generalización de los supuestos de la noción de información. Las discusiones teóricas así como los cambios tecnológicos han propiciado asimismo una redefinición de lo que entendemos como vida, objeto, materia o capital. Asimismo, las tecnologías digitales han generado una recontextualización radical de distintos aspectos de la cultura que previamente funcionaban como ámbitos relativamente autónomos. La llamada “convergencia mediática” y la transformación de objetos previamente indisociables de sus continentes físicos en contenidos digitales ha resignificado la cultura previa y la ha dotado de funciones técnicas ausentes en modos de existencia previos, habilitando un tratamiento algorítmico que permite operaciones de gran escala inéditas en la historia. En la actualidad asistimos a un despliegue exuberante de tecnologías de información y de comunicación que alteran los sentidos tradicionales de la sociedad, la política y la subjetividad. Para explicar este mundo que integra a dispositivos llamados “inteligentes” con relaciones denominadas “redes sociales”, se recurre a diversas etiquetas: sociedad de la información, capitalismo cognitivo, multitudes inteligentes, comunidades virtuales, etc. La propuesta del seminario es recorrer estas definiciones con las herramientas brindadas por el abordaje crítico de la información y de la cibernética.

Programa completo aquí 

Fechas y horarios de cursado a través de plataforma Moodle y encuentros vía Meet. 
Módulo I Jueves 5 y viernes 6 de mayo de 2022 de 15 a 19. Sábado 7 de mayo de 9:30 a 13:30. 
Módulo II Jueves 12 y viernes 13 de mayo de 2022 de 15 a 19. Sábado 14 de mayo de 9:30 a 13:30. 
Módulo III Jueves 19 y viernes 20 de mayo de 2022 de 15 a 19. Sábado 21 de mayo de 9:30 a 13:30. 
Módulo IV Jueves 26 y viernes 27 de mayo de 2022 de 15 a 19. Sábado 28 de mayo de 9:30 a 13:30. 

Formulario de inscripción: Fecha límite de inscripción martes 03/05/22. Para acceder al formulario click en el siguiente link

Costos: $5600 con certificado de asistencia y $6200 con derecho de examen para acreditar el curso. Para solicitar el cupón de pago escribir a: secretariatechne.cea@fcs.unc.edu.ar

Para más información escribir a secretariatechne.cea@fcs.unc.edu.ar