02 / Febrero / 2021

La Revista Administración Pública y Sociedad (APyS) del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC convoca a la presentación de artículos para su próximo dossier temático "Políticas de Internet: gubernamentalidad algorítmica y democracia", editado por Lic. Andres Crisafulli (UNC), Lic. Martín Ariel Gendle (UBA), Abogado Franco Giandana (Creative Commons) y Politóloga Cecilia Carrizo (UNC).

Fecha límite: 14 de mayo de 2021.
Fecha de publicación: julio 2021.

Directrices para autores y normas editoriales aquí

Consultas: apys@fcs.unc.edu.ar
Más información sobre la revista

Presentación del Dossier

Políticas de Internet: gubernamentalidad algorítmica y democracia

Las tensiones entre política y administración atraviesan con distintas resoluciones el pensamiento sobre el Estado, las políticas y sus relaciones con la libertad individual y pública. Desde la fantasía acerca de la posibilidad de pasar del dominio del hombre sobre el hombre a la administración de las cosas a partir del conocimiento científico aplicado a los asuntos humanos; a la denuncia de la expansión colonial de una racionalidad instrumental sobre las cosas y estratégica sobre las personas en todos los ámbitos de la vida social -la jaula de hierro weberiana-, la cuestión se ha ido actualizando a fin de sostener la crítica a un único patrón tecnológico (Hui, 2020).

Hoy, a más de un año de iniciada la pandemia y aún sin contar con tratamientos y vacunas que tengan constatada su seguridad y eficacia, tal vez la máxima certeza que tengamos es que si hay algo que se ha diseminado de manera exponencial es el uso de internet y de plataformas digitales en nuestras vidas cotidianas, la mentada silicolonización del mundo puesta en cuestión por Eric Sadin (2018). En este sentido, la inédita situación abierta por el despliegue del COVID-19 pareciera presentar un interesante panorama donde, si bien las empresas de plataformas han logrado una mayor inserción y crecimiento, volviéndose cuasi esenciales, también pareciera abrirse un marco idóneo para cuestionar su hegemonía y sus modelos de gubernamentalidad tecnoliberal (Rouvroy y Berns, 2015) y personalización algorítmica (Gendler, 2019).

Los debates acerca de la regulación de Internet y de las tecnologías digitales, especialmente entre posiciones que promueven la superación de las instancias estatales e internacionales por una governance corporativa, supuestamente más apropiada, ágil y eficiente frente a una regulación estatal soberana, sujeta a leyes y burocrática y aquellas posiciones que priorizan un rol central del Estado continúan. Es decir, pese a la pandemia, estos debates lejos de resolverse, se han complejizado. Por un lado, ante las presiones de las empresas yaspiraciones de los países por no quedar afuera del mercado de la innovación tecnológica. Por otro, por el resultado de fallos y procesos judiciales que llevan a reflexionar a las empresas acerca de una regulación de tinte más “tradicional”, basada en la ley y garantizada por los Estados. También en este tema, es destacable el avance de prácticas en pos de una gobernanza democrática, promovida por una sociedad civil y una ciudadanía activas, que mediante instancias de participación transnacionales, aspiran a que la regulación se sostenga en criterios de igualdad de acceso y uso y respeto por los Derechos Humanos.

En este sentido, la forma de gobierno de Internet constituye un debate mundial que involucra a gobiernos, sociedad civil, sector privado y comunidades científicas, de usuarixs y técnicas.

Desde la academia, y no sin críticas, se propone para su análisis el llamado modelo multistakeholder, desde el cual el Estado ya no es el actor principal sino uno más entre otros implicados (Pisanty, 2007; Aguerre, 2015). Sus impulsores señalan como fortaleza de este modelo, la posibilidad de hacer frente a las complejidades y dependencias de espacios trasnacionales de decisión, siguiendo un formato de discusión multipartito de actores interesados. El mismo, se destaca por el desarrollo de modos complejos y específicos de control y estandarización multinivel: comunitario, local, subregional, estatal, supranacional, y trasnacional (Cerbino, 2006); en el cual, los diferentes grupos implicados, en sus respectivos roles, desarrollan principios compartidos, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones y programas que dan forma a la solución y uso de internet (Yoachi, 2006). Por su parte, sus críticos, señalan como déficit del modelo la obliteración de diferenciales de poder y la consecuente asimetría entre los actores. Una mención especial dentro de esta diversidad de escalas desde donde se delibera acerca del presente y futuro de Internet merecen los espacios de debate globales, tales como las Cumbres Mundiales de la Información y los Foros organizados por Naciones Unidas, especialmente el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) y sus iniciativas regionales y nacionales (NRI).

Desde un enfoque politológico y de la administración pública, cobra relevancia -tanto teórica como práctica- la definición de los roles políticos sobre el cómo se decide, quienes gobiernan, en qué niveles y a qué escalas, cómo lo hacen y de qué manera se implementan las decisiones y el control sobre las mismas en un contexto de globalización y transnacionalización. ¿Tiene incidencia la sociedad civil en las distintas instancias de definición de los también distintos tipos de mecanismos regulativos, ya sean leyes, protocolos o estándares de esta pluricontexturalidad normativa? ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones del Estado dentro de este marco? ¿Cuáles son las prácticas de gobierno ejercidas por las principales empresas de plataformas hegemónicas? ¿Desde las experiencias concretas, cuáles son los límites y posibilidades del modelo de múltiples partes interesadas? Siguiendo a Kjaer (2012), el Estado y la Administración Pública tienen entonces el desafío de un ordenamiento disidente, en el que las estructuras inter-jerárquicas e intercontextuales se compatibilicen con una arquitectura de funciones más amplia. Capaz de fungir simultáneamente como zonas de freno y correas de transmisión entre órdenes normativos y de desdibujar formas verticales tradicionales de configuración organizacional, de control y sanción.

Un interés especial de esta convocatoria es poner en foco la experiencia regional, nacional y local en este escenario global. Visibilizar y debatir acerca de la política y legislación latinoamericana en Políticas de Internet. Atender a las particularidades para vislumbrar aportes respecto a temas y casos relevantes tales como la neutralidad de la red y las batallas por una Internet abierta y democrática; los derechos de autor en internet; la convergencia de sensores, sistemas de datos e Inteligencia Artificial y la fonformación de una administración automatizada de las conductas y sus usos por parte de la gestión privada y estatal; el Internet de las Cosas (IoT); la economía de plataformas como modelo de negocios y sus regulaciones posibles; entre otros. Aspiramos a reunir esfuerzos de investigación que contribuyan a fortalecer nuestra capacidad de juicio y actuación para democratizar la cultura y nuestras instituciones frente a la gubernamentalización algorítmica.

En este marco, la presente convocatoria de la Revista Administración Pública y Sociedad pretende reunir trabajos que desde una diversidad de marcos teórico- metodológicos e investigaciones empíricas, aborden algunos de los siguientes ejes (no excluyentes): 
- Gobernanza de Internet: prácticas multistakeholder, iniciativas, tópicos, límites y potencialidades.
- Internet, Tecnologías Digitales y COVID-19: continuidades, discontinuidades, prácticas y experiencias digitales ante una pandemia inesperada.
- El rol del Estado en Internet: cambios, mutaciones, permanencias.
- La Neutralidad de la Red y las batallas por una Internet abierta y democrática.
- Internet y sus regulaciones: Derechos de autor, copyright, creative commons y piratería.
- Abordando el código: código privativo, código abierto y software libre. 
- Vigilancia y control por medio de tecnologías digitales e Internet: prácticas, programas de gobierno, problemática de datos personales, privacidad, DDHH y democracia.
- Sociedad Civil: ONG, Movimientos y Colectivos Sociales en la era de la interconexión.
- La gobernanza de Internet y su impacto en la vida cotidiana: cambios en las prácticas y las sociabilidades.
- Plataformas: economía, concentración, modelos de negocios y regulaciones posibles.