Conversaciones con Chantal Mouffe | El poder de los afectos en la política
13 / Junio / 2024

La Dirección de Ciencia Política invita a la actividad:

Conversaciones con Chantal Mouffe 
"El poder de los afectos en la política"

Coordinan y organizan: Profesor Marcelo Nazareno y Profesora Valeria Brusco.

El evento organizado por el proyecto “Identidades: Emancipaciones. Abordaje teórico y estudios histórico-empíricos sobre subjetividades, política y hegemonía en América Latina” radicado en el IPSIS-FCS, se realizará el próximo miércoles 19 de junio a las 16 hs vía transmisión online por el canal de Youtube de la FCS

En el marco del proyecto “Identidades: Emancipaciones. Abordaje teórico y estudios histórico-empíricos sobre subjetividades, política y hegemonía en América Latina” radicado en el IPSIS-FCS, la profesora Chantal Mouffe desarrollará algunos aspectos de su último libro “El poder de los afectos en la política”, en base a ciertas preguntas sobre su texto que le hiciéramos llegar oportunamente. Posteriormente a su presentación abriremos un espacio para preguntas e intervenciones. En este texto, Mouffe aborda aspectos claves relativos a las constituciones identitarias en sus dimensiones simbólicas y afectivas en un contexto global en el que los populismos de derecha y las renovadas versiones neoliberales tecno-autoritarias parecen haber desarrollado exitosas interpelaciones que conectan con los deseos y canalizan las emociones de amplios sectores sociales, los cuales se han sentido marginados social y políticamente debido a los rasgos (posdemocráticos y pospolíticos) asumidos por las democracias liberales en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la izquierda parece mostrar cierta impotencia para desplegar un discurso que exprese un proyecto político capaz de disputar, particularmente en su aspecto afectivo, con las interpelaciones políticas de las derechas. La izquierda sólo podrá revertir esta situación si asume la crisis de su discurso y se predispone a reconfigurarlo con el fin de recuperar las resonancias emocionales de las que hoy carece.

Chantal Mouffe reside actualmente en Londres dónde es profesora emérita en la Universidad de Westminster dónde dirigió el Centro para el Estudio de la Democracia. Ha sido profesora en numerosas universidades de Europa, Estados Unidos, Canadá y América Latina y profesora visitante en las universidades de Harvard, Cornell y Princeton entre otras. Sus trabajos han tenido un fuerte impacto en el pensamiento filosófico y político occidental y puede decirse que se trata de una de las personalidades más importantes de la teoría política contemporánea a nivel global.

Reconocida mundialmente por sus trabajos sobre la obra de Antonio Gramsci en las décadas del setenta y del ochenta del siglo pasado, fue coautora en 1985, con Ernesto Laclau, de Hegemonía y Estrategia Socialista, obra que marcó el inicio de la corriente teórica, política y epistemológica que Mouffe y Laclau denominaron “posmarxismo”, la cual tuvo un crucial impacto en los posteriores desarrollos teóricos sociales y políticos.

Sus trabajos posteriores se centraron en la noción de democracia, continuando y desplegando la noción de “democracia radical” presentada en Hegemonía y Estrategia Socialista. A partir de la crítica a la concepción liberal de la democracia, Mouffe creó el concepto de “democracia agonista” para dar cuenta de la conflictividad inevitable que es propia de las relaciones sociales y políticas, las cuáles, sin embargo, pueden ser procesadas en un contexto democrático. Sus últimos trabajos, basados en esta conceptualización de la democracia, abordaron los recientes avances del neoliberalismo, la crisis del sistema democrático-liberal y la emergencia de los populismos de derecha y los neoliberalismos tecno-autocráticos. En estos escritos no sólo brinda una caracterización de los rasgos que asumieron las sociedades de los países desarrollados en las últimas décadas, sino que presenta también propuestas y estrategias políticas, tanto para hacer frente a los avances autoritarios de las derechas, como para dar continuidad a los procesos de radicalización democrática desde una perspectiva emancipatoria.