20 / Mayo / 2025

Desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Investigación de la FCS proponemos una serie de cuatro encuentros-taller destinados a acompañar a estudiantes en el desarrollo de estrategias de escritura para la presentación de ponencias en congresos y la elaboración de artículos para revistas académicas y científicas. Esta iniciativa busca promover y fortalecer la participación estudiantil en eventos académicos del campo de las ciencias sociales, así como desarrollar y potenciar sus capacidades de escritura.

Les estudiantes de la comunidad de sociales realizan diversas experiencias en su proceso de formación profesional: prácticas académicas, tesinas de grado, participación en proyectos de extensión, de investigación, y en organizaciones sociales, que constituyen valiosos aportes para el debate disciplinar y la construcción de saberes críticos desde las ciencias sociales.

La modalidad de los encuentros será en formato de taller orientado al desarrollo de capacidades prácticas y reflexivas vinculadas al ejercicio de la escritura académica. Por ello se trabajará favoreciendo la participación activa de les estudiantes, promoviendo el intercambio, el aprendizaje colaborativo y el  trabajo sobre sus propios textos en desarrollo. El dictado de los módulos estará a cargo de docentes e investigadorxs de los Centros e Institutos de la FCS con experiencia y trayectoria en las temáticas a cargo.

La inscripción será por formulario para luego poder gestionar la certificación correspondiente.

Lunes 05/mayo, 14hs, Aula 2 (Maestría)

1° Taller: ¿Cómo participo de un Congreso? Parte I.  A cargo de Matias Parano y Luana Massei del Papa.

Tipo de congreso. Modos de participación. Definición del tema. Esquema de la participación, puntos principales de la ponencia. Redacción de abstract o  resumen.
 

Lunes 26/mayo, 14hs, Aula 2 (Maestría)

2° Taller: ¿Cómo participo de un congreso? Parte II. Escritura de la ponencia. A cargo de Valeria Meirovich.

Diferencias entre ponencias, artículos, reseñas y otros géneros académicos.
¿Qué es una ponencia? Funciones y contextos. La voz autoral. Estructura  de una ponencia académica. Criterios de escritura.Uso de conectores, paratextos (títulos, subtítulos, resúmenes, palabras clave). Leer y escribir es siempre pensar.

Aspectos éticos: autoría, plagio, derechos, acceso abierto.
 

Lunes 09/junio, 14hs, Aula 2 (Maestría)

3° Taller: ¿Cómo escribo un artículo para una revista académica/científica? Parte I . A cargo de Gabriela Artazo

Estrategias para enviar artículos a revistas: elegir la revista adecuada.Tema y desarrollo. Cómo construir una voz autoral: uso de citas, reformulaciones, y posicionamiento teórico.Articulación entre teoría y datos. Aspectos éticos: autoría, plagio, derechos, acceso abierto.
Criterios de claridad, precisión y cohesión textual. Revisión del texto.
 

Lunes 23/junio, 14hs, Aula 2 (Maestría)

4° Taller: ¿Cómo  escribo un artículo para una revista académica/científica? Parte II. A cargo de Andrés Echeverry- Mejía.

Recursos de información y herramientas digitales. Bases de datos científicas, revistas, RDU, flujo de trabajo con Zotero (recopilación, organización, revisión, citación)


Las fechas de los primeros dos talleres están sujetas a las plazos establecidos por los comités organizadores de los encuentros:

 

Fecha límite de presentación de abstracts o resúmenes

Fecha límite para presentación de ponencias

FAAPS

09/05/2025

20/07/2025

SAAP

23/05/2025

27/06/2025

 

En los siguientes links están publicados los cronogramas completos y toda la información de cada evento:

 


 

Docentes e investigadorxs de los Centros e Institutos de la FCS que dictarán los Talleres:

Luana Massei del Papa

Lic. en Trabajo Social, docente de la FCS-UNC. Doctoranda en Administración y Políticas Públicas en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-UNC) y becaria doctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, UNC-CONICET)

Matías Parano

Lic. en Ciencia Política, egresado de la FCS UNC. Doctorando en Administración y Políticas Públicas en el  en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP-UNC) y becario doctoral del CONICET en el en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, UNC-CONICET)

Valeria Meirovich

Licenciada en Comunicación y Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por la UNC. Docente e investigadora del Área de Estudios de la Comunicación del CEA FCS.  Docente del “Seminario de Sistematización y Redacción de Tesina” y el “Seminario de Diseño de Estrategias de Intervención Profesional”, de la Licenciatura en Trabajo Social; y de “Metodología de la Investigación Social II” de las licenciaturas en Sociología y en Ciencia Política.

Lineas de trabajo: formación de estudiantes en escritura académica en relación con las prácticas y procesos de producción de conocimiento (investigaciones, tesis, etc.).

Gabriela Artazo

Licenciada en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba - Doctora en Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. - Master Internacional” Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Udine-Italia Diplomatura en Conducción de Organizaciones Sindicales ADIUC-UNC y ADUVIM-UNVilla María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad de Villa María. Profesora asistente semi exclusiva en dos asignaturas Teorías espacios y estrategias de intervención IA (GRUPO) y IV (INSTITUCIONES) en la carrera de Trabajo Social y carga anexa en la asignatura Procesos Políticos Latinoamericanos de la carrera de ciencia política. Investigadora del IPSIS-FCS.UNC.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6867-4368

Andres Echeverry-Mejía

Profesor-investigador con funciones de asesoría y apoyo técnico especializado en la Secretaría de Investigación (FCS-UNC). Profesor en el Seminario de Lecturas Orientadas (FCS-UNC). Director del proyecto de investigación SECYT-UNC "Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo territorial en la provincia de Córdoba" (IIFAP-FCS-UNC). Investigador en el Instituto de Economía y Finanzas (FCE-UNC). Secretario editorial de la Revista Pymes, Innovación y Desarrollo (Red Pymes Mercosur). ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5502-8316