Desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Investigación de la FCS proponemos una serie de cuatro encuentros-taller destinados a acompañar a estudiantes en el desarrollo de estrategias de escritura para la presentación de ponencias en congresos y la elaboración de artículos para revistas académicas y científicas. Esta iniciativa busca promover y fortalecer la participación estudiantil en eventos académicos del campo de las ciencias sociales, así como desarrollar y potenciar sus capacidades de escritura.
Les estudiantes de la comunidad de sociales realizan diversas experiencias en su proceso de formación profesional: prácticas académicas, tesinas de grado, participación en proyectos de extensión, de investigación, y en organizaciones sociales, que constituyen valiosos aportes para el debate disciplinar y la construcción de saberes críticos desde las ciencias sociales.
La modalidad de los encuentros será en formato de taller orientado al desarrollo de capacidades prácticas y reflexivas vinculadas al ejercicio de la escritura académica. Por ello se trabajará favoreciendo la participación activa de les estudiantes, promoviendo el intercambio, el aprendizaje colaborativo y el trabajo sobre sus propios textos en desarrollo. El dictado de los módulos estará a cargo de docentes e investigadorxs de los Centros e Institutos de la FCS con experiencia y trayectoria en las temáticas a cargo.
La inscripción será por formulario para luego poder gestionar la certificación correspondiente.
Lunes 23/junio, 14hs, Aula 2 (Maestría)
4° Taller: ¿Cómo escribo un artículo para una revista académica/científica? Parte II. A cargo de Andrés Echeverry- Mejía.
Recursos de información y herramientas digitales. Bases de datos científicas, revistas, RDU, flujo de trabajo con Zotero (recopilación, organización, revisión, citación)
Para la investigación se requiere el trabajo con materiales y herramientas especializadas. No es suficiente con buscar en Google; se requiere el trabajo con bases de datos académicas y revistas que trabajen sobre los temas en los que estamos desarrollando nuestras búsquedas y análisis.
Además, conviene que la recopilación, organización, revisión y citación de los materiales que encontremos sea apoyada por herramientas que faciliten estas tareas.
Para el taller se recomienda que las personas hayan instalado y explorado previamente la aplicación Zotero. Pueden consultar el siguiente material realizado en la Secretaría de Investigación:
Echeverry-Mejía, J. A., Parano, M., y Sánchez, H. (2022). Zotero. Tu asistente personal de investigación y estudio. Guía para estudiantes y docentes. Cuadernos de Coyuntura, 7. https://doi.org/10.5281/
Docente a cargo:
Andres Echeverry-Mejía
Profesor-investigador con funciones de asesoría y apoyo técnico especializado en la Secretaría de Investigación (FCS-UNC). Profesor en el Seminario de Lecturas Orientadas (FCS-UNC). Director del proyecto de investigación SECYT-UNC "Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo territorial en la provincia de Córdoba" (IIFAP-FCS-UNC). Investigador en el Instituto de Economía y Finanzas (FCE-UNC). Secretario editorial de la Revista Pymes, Innovación y Desarrollo (Red Pymes Mercosur). ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5502-8316