14 / Marzo / 2022

El Área de Tecnología Educativa y Conocimiento Abierto y la Secretaría Académica de la FCS invitan a la 1ª Jornada 2022. Ciclo de intercambio y capacitación docente: Hacia la construcción de nuevos escenarios educativos: ¿Cómo y para qué integramos los entornos virtuales y recursos digitales en tiempos de presencialidad? 

A cargo de la Dra. Eva Da Porta 

Viernes 18 de marzo a las 14:30 hs a 16.30hs. a través de MEET >  https://meet.google.com/gbz-aafd-rzv?authuser=2

El encuentro con docentes de la FCS tiene por objetivo proponer una reflexión conjunta sobre los saberes pedagógicos y didácticos producidos durante el desarrollo de la modalidad virtual por la pandemia de COVID 19 durante los años 2020 y 2021 para considerarlos como aportes que nos permiten enriquecer el tránsito a esta etapa de  retorno a la presencialidad.

La Jornada busca recuperar las propuestas educativas ya trabajadas en estos períodos educativos para resignificarlas en este nuevo escenario. A la vez, se trabajará sobre algunos interrogantes para movilizar la reflexión colectiva en torno a los modos en que pensamos, usamos y valoramos los entornos virtuales, y principalmente qué nuevo lugar puede ocupar particularmente el aula virtual en este retorno a la presencialidad.

Asimismo se propone ampliar el análisis y debate en torno a los materiales educativos, los nuevos lenguajes incorporados y las posibilidades educativas y comunicacionales que brindan las tecnologías para el desarrollo de aprendizajes significativos, colaborativos y críticos. Para no solo enriquecer las prácticas educativas, sino también  las modalidades de participación e interacción entre docentes y estudiantes.

Las experiencias educativas atravesadas en la virtualidad requieren ser consideradas porque si bien hay numerosos aspectos en los que son más débiles que las prácticas presenciales, en otros han permitido la inclusión y la participación estudiantil y docente en modos inéditos que han enriquecido los procesos y creemos, es oportuno poder reconocerlos. La mediación virtual no es sinónimo de empobrecimiento de los aprendizajes porque hay múltiples estrategias para enfrentar y trabajar con las tecnologías.

Seguramente en este proceso que estamos finalizando hemos transitado por experiencias negativas, pero también por otras no solo novedosas sino también significativas que nos han mostrado modos alternativos de enseñanza. 

Para ello es importante recuperar y poner en común las estrategias de enseñanza desarrolladas en la virtualidad; identificar  hallazgos, dificultades, desafíos y posibilidades que estos nuevos escenarios nos plantean considerando tanto las potencialidades para la enseñanza como para los aprendizajes de nuestres estudiantes quienes han desarrollado capacidades de estudio en estrecha relación con algunas mediaciones  tecno pedagógicas.