30 / Octubre / 2020

El Programa de Investigación “Política, sociedad y cultura en la historia reciente de Córdoba” del Centro de Estudios Avanzados (FCS/UNC) invita al

Ciclo de actividades Pensar-nos desde Malvinas.

Prensa, género, marcas territoriales y educación para una ciudadanía más democrática e inclusiva

Desde el año 2006, la Ley Nacional de Educación N° 26206 jerarquizó el tema Malvinas incorporándolo como parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones. En tiempos de pandemia, las Islas se han mantenido en la agenda educativa, pero también dentro de los espacios de discusión política y económica. Este escenario se presenta propicio para el desarrollo de una propuesta colectiva, un ciclo en que puedan profundizarse distintos aspectos inherentes a la disputa angloargentina. Apuntando a correr el eje más allá de cuestiones vinculadas al tema soberanía -aunque sin dejar de reconocer la importancia que posee en la construcción del reclamo llevado adelante por Argentina- planificamos un ciclo en el cual  problematizar el universo simbólico que engloba estas islas del Atlántico Sur, para que Malvinas se constituya como disparador a partir del cual analizar una serie de elementos que nos atraviesan y nos interpelan en tanto actores sociales y políticos.

Sin dudas, Malvinas se ha constituido como un fenómeno complejo: basta con reconocer la importancia que posee en la conformación identitaria de “las argentinas y los argentinos”, un componente de las memorias individuales y colectivas, visible en el espacio público -incluso, en los cuerpos de las personas-. Es esta complejidad la que nos obliga a reflexionar, a pensar Malvinas en clave de ciudadanía y democracia.  En definitiva, como se explicita en el título, cada una de las actividades que componen este ciclo representan una invitación a pensarnos a partir de Malvinas.

Si bien son notorias las limitaciones existentes en este contexto pandémico, intentaremos potenciarnos con una herramienta fundamental para la comunicación en Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio: la virtualidad. Gracias a la generación de una propuesta virtual, educadores/as e investigadores/as de diferentes partes del país participarán de las distintas actividades.

El ciclo se compone de dos partes: la primera, conformada por dos charlas en formato taller; la segunda, un Workshop académico.

El primer bloque se compone de tres charlas pensadas a partir de un formato taller, orientado a la búsqueda del diálogo y el intercambio de opiniones entre los participantes. En concreto, los encuentros abordarán distintos ejes que permiten trabajar el tema Malvinas en clave de ciudadanía y educación. El primero de ellos recupera la importancia de las marcas territoriales como espacio de disputa ciudadana y de construcción identitaria del reclamo soberano; el segundo lo hace a partir de la historia de las mujeres, quienes con un fuerte compromiso social, han tomado a la memoria como bandera para su vida presente y para el futuro de la sociedad en un juego dialéctico de memoria–imagen–palabra proponiendo una evocación presente, viva; mientras que, el tercero constituye una invitación a reflexionar sobre las experiencias de la guerra a partir de fotografías y correspondencia de la guerra.

El segundo bloque consiste en la realización de un Workshop sobre Malvinas y prensa. Esta actividad está orientada a investigadores/as de la prensa, tesistas y aquellas personas interesadas en  el desarrollo de investigaciones abocadas a estos temas. El mismo se compone de una intervención en términos teórico-metodológicos y de la presentación de 3 estudios de caso que analizan temas vinculados a Malvinas (3 medios distintos en momentos distintos del siglo XX). El propósito aquí es trabajar más allá de los casos, pensando en las dificultades del estudio de la prensa, de los desafíos que propone analizar los medios en relación con Malvinas. Del mismo modo, se busca generar un espacio útil a la vinculación de investigadores/as y grupos de investigación afines a estos temas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Primer encuentro: “Las Malvinas como marcas territoriales: una invitación a pensarnos en clave ciudadana”  (03/11/2020)

  • Apertura del ciclo a cargo de la Prof. Roxana Roccatagliata (Secretaria de Investigación y Extensión, IFDC SAO)
  •  Actividad a cargo del Lic. Marcelo Troncoso.
  • Coordinación: Sebastián Ciccone
  • Inscripciones: Cupo completo

El espacio de diálogo se centrará en la búsqueda de la construcción o de la problematización de pensar “Malvinas” con la memoria de diversos pueblos y ciudades de nuestro país. Por ello, se propone abordar diferentes “marcas territoriales” construidas desde la postguerra, entendidas éstas como “marcas físicas y territorios en espacio vividos y transitados cotidianamente” (Jelin; 2003). Las mismas llegan a reafirmar y resignificar los sentidos, los que pueden sembrarse de simbología y sentimientos diferenciados hacia los sujetos. Monumentos, plazas, placas, murales, memoriales, son algunos de los ejemplos en que diversos territorios de nuestro país significan y re-significan la memoria de Malvinas.

El objetivo es identificar diferentes “marcas territoriales” mediante el uso de la imagen y su interpelación; teniendo en cuenta los significados, subjetividades, olvidos,emprendedores de memoria, etc.  La memoria es un campo de tensiones políticas y culturales. Qué y cómo recordar es siempre un campo de disputa. Las memorias sobre la Guerra de Malvinas son memorias en pugna.  Los monumentos son una forma de acercarse a esas luchas por los "sentidos". A lo largo y a lo ancho del país existen una infinidad de monumentos que recuerdan la “Causa Malvinas” como los caídos en la Guerra de 1982 desde diversas expresiones y miradas. El espacio además propone diversas estrategias didácticas para pensar Malvinas desde la materialidad o inmaterialidad de la memoria colectiva, en clave con el concepto ciudadanía.

Segundo encuentro: “Mujeres y Malvinas: un archipiélago de memorias” (10/11/2020)

El abordaje de pasados traumáticos, contenciosos y abiertos plantea múltiples dilemas entre quienes investigamos acerca del pasado reciente, entre ellos los vinculados a los diversos modos de concebir y articular historia, memoria y experiencia. Muchos factores aumentan esa complejidad: la incidencia en el presente de esos pasados, las reactualizaciones promovidas por distintos actores contemporáneos, las disputas por las memorias y las condiciones de producción discursiva, entre otros.

La temática mujeres y Malvinas ha sido escasamente abordada por la historiografía, en primer lugar por la dificultad en la construcción de autoidentidad de ellas como parte de la cuestión Malvinas -dada por la negación como tales desde el propio estado y la sociedad-, y luego, por el tratamiento que la historia hace sobre sobre las guerras en donde, tal como plantea Joan Scott (1992), las mujeres no son consideradas un aporte a las memorias marciales conduciendo a su “invisibilidad” de sus cuerpos y la de las relaciones de género en los relatos del pasado (Scott; 1992:44).

La presente actividad se propone entonces, identificar, problematizar y socializar las experiencias de un actor social invisibilizado y postergado: mujeres que que estuvieron atravesadas por el conflicto bélico del Atlántico Sur, a través de experiencias e imágenes de madres, hermanas, novias, esposas, hijas, y también maestras, víctimas civiles, madrinas de guerra, y enfermeras y estudiantes de enfermería de las FFAA.

Asimismo, el conversatorio constituye un acto de (re) conocimiento político, social y cultural significativo desde la historia oral, en la medida que pone en valor y amplifica la circulación de voces por muchos años olvidadas y estigmatizadas.

Tomando recursos audiovisuales como disparadores,  se propone abordar, por un lado, cuestiones vinculadas a las condiciones de enunciabilidad del testimonio de mujeres y, por otro, reflexiones que toman como eje el cuerpo/los cuerpos -las cuerpas-, el sufrimiento y la memoria en los límites de la escritura.

Eventos de estas características ayudan a fortalecer nuevas miradas sobre la guerra, desde una perspectiva más democrática e inclusiva que, como tal, rompe con aquellas lecturas que entienden que de este acontecimiento solo participaron varones.

Tercer encuentro:  “Experiencias de guerra” (17/11/2020)

La propuesta de este investigador y docente, autor de numerosos libros y artículos de referencia para el estudio de las problemáticas inherentes a Malvinas, apunta a reflexionar en torno a las experiencias de la guerra de 1982 a partir de fuentes muchas veces relegadas a un plano secundario. Puntualmente, centrará la atención en las fotografías de guerra y en las cartas escritas por los soldados argentinos, se busca poner en diálogo las múltiples experiencias, las representaciones sociales construidas sobre el conflicto y las luchas por la memoria llevadas adelante desde la posguerra. Todo ello, pensado en torno a  la educación, la ciudadanía y la democracia.

Workshop Malvinas y prensa: desafíos,  abordajes, análisis de casos (24/11/2020)

Disertaciones:

  • Dra. Patricia Orbe “La prensa en la investigación: Abordajes posibles, escalas y desafíos”.
  • Mg. Sebastián Ciccone “Diario Crónica: Discurso y prácticas políticas por la recuperación de las Islas Malvinas en la década de 1960”.
  • Lic. Yamina Dutto Cirer “Nacionalismo y guerra de Malvinas. Una aproximación desde las representaciones de la prensa en la Norpatagonia. El caso del diario Río Negro”.
  • Lic. Lucía Errecart “La construcción de una identidad isleña a través del periódico local:  Penguin News”.

Miembros del equipo:

  • Lic. María Elena Otero: Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente en escuelas medias de la provincia de Córdoba.  Integrante de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas (ReFEM 2065).
  • Prof. y Lic. Marcelo Javier Troncoso: Docente del Instituto Alfredo L. Palacios. Docente en escuelas medias de la provincia de Buenos Aires. Integrante de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas (ReFEM 2065).
  • Lic. Silvia T. Álvarez: Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Directora del Centro de Estudios del Siglo XX (Depto. Humanidades - Universidad Nacional del Sur).
  • Dra. Patricia Orbe: Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora Adjunta del CONICET. Integrante del Centro de Estudios Regionales Felix Weimberg (CER) (Depto. Humanidades - Universidad Nacional del Sur). 
  • Lic. y Prof. Yamina Dutto Cirer: Docente en escuelas medias de la provincia de Neuquén. Doctoranda en Historia por la Universidad Nacional del Comahue.
  • Lic. Lucía Errecart: Investigadora del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional de La Plata). Integrante de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas (ReFEM 2065).
  • Dr. Federico Lorenz: Investigador Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aire)). Docente del Colegio Nacional de Buenos Aires.
  • Mg. Carlos Sebastián Ciccone: Investigador del Centro de Estudios del Siglo XX (Depto. Humanidades- Universidad Nacional del Sur). Becario doctoral CONICET. Docente del Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste (Río Negro).
  • Asesor tecnológicoJuan Patricio Pascolat:  Referente Tic del del Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste (Río Negro).

 

MODALIDAD

Dadas las características del contexto, el ciclo en su totalidad se realizará en formato virtual.

La plataforma utilizada para las distintas actividades será Google Meet, a partir de una cuenta brindada por el Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste (Río Negro). Los encuentros serán grabados para, posteriormente, ser subidos al canal de Youtube de esta institución.

Por la asistencia a cada actividad en particular se entregará un certificado de participación. De allí que la inscripción previa es obligatoria para la participación.

 


Organiza:  Centro de Estudios del Siglo XX. Depto. Humanidades. Universidad Nacional del Sur (Buenos Aires) - Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste (Río Negro).

Co-organiza:  Programas de Investigación “Política, sociedad y cultura en la historia reciente de Córdoba”, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba) - Instituto Alfredo L. Palacios (Buenos Aires).