La figura de Héctor Schmucler, y la incidencia de su pensamiento y acción en los campos de la crítica literaria y cultural, la comunicación, los estudios de la memoria y las ediciones, dan contenido simbólico y orientan la lógica de la cátedra. El Centro de Estudios Avanzados (CEA) fue su lugar de trabajo hasta los últimos días de su vida, en donde discípulos y colegas desarrollan aún algunas de sus creaciones más importantes: la revista Estudios, la Maestría en Comunicación y Cultura y el Programa de Estudios sobre la Memoria. Por la impronta de su magisterio, la Universidad Nacional de Córdoba lo nombró Profesor Emérito.
Por eso el CEA se propone honrar su memoria y su trayectoria intelectual a través de un espacio permanente que guarde coherencia con su perspectiva sobre la construcción social del conocimiento como procesos dialógicos, abiertos y plurales.
La creación de la Cátedra Libre Héctor Schmucler (RES 274) se propone como una acción de construcción social del conocimiento, de diálogo del CEA con la ciudad (de la academia con/en la sociedad), abierta, libre y gratuita, cuyos destinatarios serán estudiantes de grado y posgrado, docentes, nodocentes, investigadores y público en general. Al interior del CEA se la entiende como una actividad de integración de las distintas áreas y de las carreras y programas que las componen.
Cada año lectivo se definirá la programación específica, y será aprobada en el Consejo Académico del CEA, respetado el legado, la memoria y la trayectoria intelectual de Schmucler.

  CICLO 2024 

El Seminario de Programas de Investigación “El Estado en disputa. Estatalidad, Universidad Pública y Cultura", organizado en el marco de la Cátedra Libre Héctor Schmucler, contó con 5 encuentros presenciales, durante los meses de agosto, septiembre, octubre de 2024.

  • 1° Encuentro:  Discursos sobre la estatalidad: tecnologías y política
    Expositores / Programas: 
    María Teresa Piñero / Construcciones neoliberales: enfoques jurídicos, políticos e internacionales desde la teoría crítica
    Leandro González /  Fuentes de datos socio-demográficos, estimaciones y proyecciones de población
    Susana Morales /  Estudios sobre comunicación y ciudadanía
    María Cecilia Caro Leopoldo /  Coyunturas problemáticas en los Estudios Internacionales: globalización, capitalismo tardío y posmodernidad
    Virginia Armando / Procesos de innovación docente en entornos tecnológicos: aulas, biografías y algoritmos

  • 2° Encuentro: Políticas estatales: entre libertades individuales, bienes comunes, espacios comunales y demandas sociales
    Expositores / Programas: 
    Ana Noguera, Carolina Musso y Alicia Servetto /  Estudios sobre Historia Reciente Argentina
    Florencia Maiocco y Juan José Vagni /  Estudios sobre Medio Oriente
    Matías Borrastero /  Estudios sociales rurales y crítica al desarrollo
    Santiago Llorens, Roy Rodríguez Nazer y Carla Pedrazzani /  La Espacialidad crítica en el pensamiento político-social latinoamericano
    María de los Ángeles Ordoñez y Nidia Abatedaga /  Tecnología, trabajo e innovación en contranarrativas de grupos sociales, organizaciones comunitarias y colectivos mediáticos de la provincia de Córdoba
    Enrique Shaw /  Coyunturas problemáticas en los Estudios Internacionales: globalización, capitalismo tardío y posmodernidad
    Tamara Liponetzky /  Estudios sobre la Memoria

  • 3° Encuentro: Derechos, culturas, deporte, buen vivir y bienestar social
    Expositores / Programas: 
    Carlos Juárez Centeno, Susana Borgarello y Fernando Pizzicari /  Relaciones internacionales, derechos humanos e historia: evolución y retos actuales
    María José Becerra y Diego Buffa /  Estudios africanos
    Gabriela Closa, Nadia Kohl y Gustavo Di Palma /  Historia política de Córdoba
    Adrián Tuninetti /  Relaciones internacionales, derechos humanos e historia: evolución y retos actuales
    Verónica Andrea González /  Tecnología, trabajo e innovación en contranarrativas de grupos sociales, organizaciones comunitarias y colectivos mediáticos de la provincia de Córdoba

  • 4° Encuentro: Universidad pública, pensamiento crítico, lenguajes del arte y memoria
    Expositores / Programas:
    Ana Mohaded, Tamara Liponetzky y Vanesa Garbero /  Estudios sobre la Memoria
    Pilar Anastasía González y Camila Roqué López /  Estudios de Género
    Alicia Vaggione, Sebastian Gastaldi y Sandra Savoini /  Discurso social. Lo visible y lo enunciable
    Adrián Carbonetti y María Laura Rodríguez /  Salud y enfermedad, una mirada desde las ciencias sociales
    Pablo Requena y Pablo Iparraguirre /  Estudios locales y regionales en la conformación histórica de sujetos sociales y actores políticos en América Latina
    Marcelo Casarin, Gabriela Macheret y Diego Vigna / Producción, preservación y circulación de conocimientos en América Latina (arte, ciencia y escrituras)

  • Encuentro de cierre con invitadxs 
    Expositores: 
    Silvia Barei, Marta Philp, Claudio Díaz

VER MÁS 

  CICLO 2023 

Panel Virtual: ¿VOLVERÁN, SEGUIRÁN O CAMBIARÁN? Analizando los resultados de las PASO
Panelistas: Ma. Esperanza Casullo (Dra. Cs. Política por la Universidad de Georgetown, Washington, DC. Prof. Universidad de Río Negro) y Andrés Malamud (Dr. en Cs. Políticas y Sociales por el Instituto Universitario Europeo, Florencia, Italia. Prof. en la Universidad de Lisboa)
Moderadora: Alicia Servetto (CEA, FCS, UNC)

Disponible aquí


  CICLO 2022  

Panel: Violencia y política en América Latina. Miradas desde el pasado reciente
Silvia Dutrenit (Instituto Mora, México). Elisa Fernández  (Universidad de Chile). Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay)
Coordinad: César Tcach (CEA, FCS, UNC)

Disponible aquí


  CICLO 2021  

Panel: Las juventudes en los procesos políticos y culturales contemporáneos en América Latina
María Cianci Bastidas (Venezuela), Natalia Hernández Mary (Chile), Igor Israel González Aguirre (México), Miriam Kriger (Argentina) y Alexander Ruiz Silva (Colombia)
Presenta: Marcelo Casarin | Coordina: Eva Da Porta
Disponible aquí


  CICLO 2020  

Panel: Técnica, archivo y memoria
Javier Blanco, Diego Vigna, Luis García
Organiza: programa Objetos tecnológicos e información (CEA, FCS, UNC)
Disponible aquí

Panel: Comunicación en clave técnica
 Flavia Costa, Margarita Martínez, Pablo “Manolo” Rodríguez
Organiza: programa Objetos tecnológicos e información (CEA, FCS, UNC)
Disponible aquí


  CICLO 2019  

Durante el año 2019, la Cátedra se estructuró en cuatro encuentros marcados por temáticas que atravesaron y accionaron al pensamiento de Schmucler: la crítica literaria y cultural, la comunicación, los estudios de la memoria y las ediciones. La clase inaugural estuvo a cargo del crítico literario, escritor y catedrático Noé Jitrik, en diálogo con Nicolás Garayalde. La segunda clase versó sobre la política, la técnica y la tecnología en la sociedad a cargo del ensayista y profesor Christian Ferrer en conversación con María Gabriela Gasquez. El tercer encuentro giró en torno a la memoria, la ética y la política en la sociedad y estuvo a cargo del investigador, escritor y profesor Hugo Vezzetti en diálogo con María Paulinelli. El último encuentro fue sobre Revistas, política y Universidad y contó con las exposiciones del periodista Luis Rodeiro en diálogo con Marcelo Casarin.