04 / Abril / 2018

Esta mañana comenzó el Primer Congreso Nacional “Las Ciencias Sociales a los 100 años de la Reforma Universitaria”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales.

Durante el acto de apertura, que se llevó a cabo en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, Silvina Cuella, decana normalizadora, destacó la significación acerca de que el Congreso coincida con los festejos por el centenario de la histórica Reforma Universitaria, lo que puede constituirse en un acto de evocación o transformarse en un ejercicio colectivo de memoria, o de memorias. Pero además, porque se realiza en un momento muy significativo para las Ciencias Sociales de la UNC: la aprobación durante el día de ayer por parte del Consejo Superior del informe referido al proceso de normalización. 

La decana agregó que la Gesta del '18 es un campo permanente de disputa y que, en ese sentido, el Congreso se propone habitar ese desafío. "Asumimos como lo hacían los jóvenes del '18: No hay reforma universitaria posible sin reforma social", dijo. 

A continuación, los panelistas invitados Sandra Carli, Patricia Funes y César Tcach, con la coordinación de Carlos La Serna, desgranaron los principales conceptos en torno al debate sobre la Reforma Universitaria -tema central y convocante de este congreso-, en el panel "Reflexiones sobre la Reforma Universitaria".

Patricia Funes dio cuenta de la enorme significación de la Reforma como movimiento instituyente de la universidad pública argentina, a la vez que destacó la influencia del movimiento estudiantil en la creación del sistema universitario del país. Por otra parte, remarcó las interpelaciones del Manifiesto no sólo hacia la Universidad o lo universitario, sino fundamentalmente hacia el país y Sudamérica. 

Por su parte, César Tcach valoró las repercuciones de la Reforma aún 100 años después de ocurridas, con hechos tan trascendentes como que el principio de autonomía universitaria forme parte hoy de las constituciones nacionales de 17 países de Latinoamérica. A su vez, hizo referencia a la matriz liberal de la Reforma y de los reformistas, en lo político y en lo cultural. También al nacimiento de la solidaridad del movimiento estudiantil con el movimiento obrero cordobés y del apoyo al primer feminismo de esta parte del país. 

Por último, Sandra Carli se explayó sobre la Reforma Universitaria y su articulación con hechos del Siglo XX y la lectura de hechos actuales a la luz de su principales conceptos. En ese sentido, destaca que la RU tuvo un auge y una declinación y menciona una periodización hasta la actualidad. 
La vigencia de ese cánon épico político, como lo llama Carli, se expresa de numerosas maneras, y sus tópicos son: la universidad como república democrática; la idea de construir una comunidad; la unidad obrero estudiantil; el reclutamiento de las clases medias; la crítica a la autoridad del profesor; y la búsqueda de una revolución de las conciencias. Todos estos fueron ejes de análisis con proyección en la actualidad.

[Ver las primeras fotos]