Anastasía González, Pilar


Titulos completos: 
Lic. en Letras Modernas (orientación del discurso) Dra. en Estudios de Género

Cargos docentes vigentes en la FCS: 
Prof. Adjunta en Área de Estudios Interdisciplinarios de Género. Se desempeña en Doctorado en Estudios de Género (curso propedéutico, curso metodología de la investigación, Talleres de Tesis); Seminario Neoliberalismo CEA FCS y Seminario de grado para las tres carreras de FCS "Teorías feministas, género y sexualidad(es). Las disputas en torno a lo político.


Centro de Investigacion: 

Palabras clave: 
Sexualidad. Infancia. Ciudadanía. Intimidad. Regulaciones

Lineas de investigacion: 
Regulaciones de la intimidad y la sexualidad infantil en el discurso social en el marco del neoliberalismo. Modos de subjetivación. Estudios de sexualidad, de género y estudios sociales de infancia.

Capacidad de vinculación: 
Ha realizando asesorías científico-tecnológicas a organismos gubernamentales y no gubernamentales en los temas que investiga (Senaf, UNICEF sobre participación y violencias). Dirige proyectos de extensión para el fortalecimiento de políticas públicas en la materia (articula con Ministerio de Educación de la Provincia). Es docente de extensión desde hace cinco años: sobre ESI, violencias, y derechos sexuales de niñeces y adolescencias dirigidas a docentes, a empleadxs estatales de provisión de derechos, a lideresas de organizaciones populares a nivel federal, entre otras. Desarrolla, junto al Programa de Estudios de Género (CEA-FCS), capacitaciones sobre ESI, industria cultural y entornos digitales en escuelas de la ciudad de Córdoba.

Experticia en CyT: 
Las investigaciones realizadas entrecruzan estudios de sexualidad e infancia, enfocándose en la construcción de la ciudadanía sexual infantil desde una perspectiva sociosemiótica. Analicé la construcción discursiva de violencia sexual hacia niños/as y adolescentes, específicamente alrededor de la ley de grooming. De modo más amplio, se ha examinado cómo el tópico protección de la violencia y la producción de pánicos morales construyen la infancia como contrapunto moral idealizado de otros colectivos que demandan ampliaciones de derechos (racializados, mujeres, diversidad sexual; en problemas como ESI, violencia, cuidados) al mismo tiempo que expropia a las niñeces de sus complejas, desiguales y situadas tramas de inscripción social. Actualmente hay dos componentes insoslayables de pesquisar: la interpelación de los escenarios digitales al plexo de derechos conquistados, y pregnancia neoconservadora en género/sexualidad en América Latina. Entre estos dos tópicos se encuentra actualmente problematizando las regulaciones de la intimidad infantil en el discurso social cordobés, en el marco de la fase actual del neoliberalismo.

Proyectos vigentes: 
Línea de investigación personal actual en CEA, FCS: "Regulaciones de la intimidad y la infancia: derivas actuales del dispositivo de la sexualidad". Directora de "Género y diversidad sexual en las intervenciones de los Equipos Profesionales de Acompañamiento Educativo (EPAEs): estrategias para fortalecer la implementación territorial de la Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Córdoba". Integrante de proyecto de investigación Secyt-UNC línea Consolidar "Sexualidades y políticas afectivas: i/dis/rrupción de los feminismos en el discurso social argentino del 2015-2018".