La Facultad de Ciencias Sociales (UNC y la Comisión Interclaustro de Derechos Humanos (Res. 424/2019 CD), como cada año propone visibilizar una Agenda de la Memoria, con actividades propias y de organizaciones con las que articula la institución, a los fines de convocar a docentes, nodocentes, egresadxs y estudiantes a participar de las diversas actividades..
El objetivo es dar continuidad a la política en torno a los Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales, que desde sus inicios, fue central, entendiendo que contribuye a reparar las violencias sufridas en el seno del tejido social, pero además, el tratamiento de la problemática como objeto de conocimiento es fundamental para reconocerse como comunidad, como víctimas directas e indirectas de la violencia institucional y, en este caso, de aquellos años de represión. Por lo tanto, actuar en esta línea es para la FCS una reparación a todas nuestras comunidades.
Nos proponemos hacer memoria desde Sociales, como un aporte a la construcción de conocimiento desde la emergencia de actores sociales subalternos, reconociendo que desde la pedagogía de la memoria no sólo reivindicamos las luchas del pasado, sino que apostamos a la construcción de una memoria colectiva intergeneracional, que se proponga analizar las marcas irreversibles de la última dictadura.
Cronograma de actividades
- 8 de marzo - 9.30 hs: Inicio del Juicio de la Causa Barreiro. Sociales invita a seguir el Juicio que tiene a 3 víctimas, alrededor de 15 testigos, 3 imputados, acusados de privación ilegitíma de la libertad agravada, imposicion de tormentos agravados e imposición de tormentos seguido de muerte. La causa proviene de la investigación sobre "la quinta de Guiñazú" utilizada por el Destacamento de Inteligencia 141 como CCD durante 1977 y 1982. Puntualmente los hechos de este juicio ocurrieron entre agosto y septiembre de 1979.
Lugar: Tribunales Federales (Paunero y Arenal)
Hora: 9:30 hs
- 14 de marzo - 18 hs: Presentación del libro "Nosotras en libertad". Se trata de una publicación colectiva que reúne testimonios y material audiovisual de 200 mujeres, expresas políticas de la última dictadura cívico militar que estuvieron detenidas en la cárcel de Villa Devoto. Artistas invitadas: Trinidad Cornavaca y Carolina Vaca Narvaja. En CDC: https://cdc.sociales.unc.edu.
ar/nuestra-vida-en-libertad- con-voz-propia/ La versión digital de “Nosotras en Libertad”, está disponible en nosotrasenlibertad.com/ libroweb.
Lugar: Aula Paola Sosa
Hora: 18 hs.
- 23 de marzo - FESTIVAL X LA MEMORIA:
17hs. Apertura : Lecturas: "La memoria de lxs estudiantes a 40 años de Democracia" Muraleada y stand de esténciles
18hs. Inauguración de Muestra fotográfica en el Pasillo de la Memoria: "Memoria Tangible. Objetos de nuestra identidad", Colectivo Manifiesto y Archivo Provincial de la Memoria*.
Pegatina en las aulas Verdad y Justicia
Nos preparamos para marchar: stand de armado de flores rojas.19hs. Cierre artístico: Maria Candelaria Miules, Milagros Aro, Almendra Arrieta.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales sede Ciudad Universitaria
Hora: 17 hs.
*Sobre la muestra: MEMORIA TANGIBLE. Objetos de nuestra identidad.
Las urgencias y la inmediatez nos dicen que ya no debemos pensar en el pasado; que eso fue en otro tiempo. Que el tiempo corre y si no lo seguimos, nos quedamos fuera del vagón de la historia. Nos dijeron que olvidáramos, que perdonáramos, que nos callarámos. Y ante eso, decidimos hacer Memoria y exigir verdad y justicia. Decimos “hacer” porque la Memoria que proponemos tiene corazón y late. Porque la construimos cada una de nosotras, de nosotros. La Memoria es esa facultad que nos permite ser muchos: el que fuimos y los que fueron con nosotros. En el cuarenta aniversario del golpe, seguimos haciendo Memoria. Las historias de la dictadura son presente y buscan vivir en cada relato, en cada práctica de resistencia al olvido. Esta es una muestra fotográfica de seis historias de sujetos y objetos que se encuentran. Seis viajes en búsqueda de imágenes. Los objetos forman parte de nuestra vida cotidiana, vivimos rodeados de ellos, pero el entorno material lleva al mismo tiempo nuestra marca y la de los otros. Esa marca nos permite recordar las experiencias que hemos vivido con otros, incluso con aquellas personas que nos han sido arrancadas. Son seis retratos que nos miran de frente, que nos interpelan fijando la mirada en nuestros ojos. Que se abren y relatan páginas oscuras de nuestro pasado reciente. Seis identidades a las que se les negó su ser y existencia, y hoy transitan el camino de recuperarse para sí y para nuestros pueblos. Seis objetos que simbolizan esas historias y nos permiten tocar la Memoria, hacerla cuerpo, papel, carne, risas, nervios y digna rabia. Te invitamos a caminar juntos por estas historias, detenerte sin urgencia a mirarlas, hasta sentirlas tangibles. Y luego, seguir caminando. Porque de eso también se trata: de caminar haciendo Memoria.
- Colectivo Manifiesto -