Por Nora Aquín
Directora de la Revista ConCienciaSocial
Nuestra Facultad de Ciencias Sociales participa del Centenario en un momento clave y fundacional: A poco más de dos años de su creación, rinde tributo a la Reforma con la edición del volumen especial de su revista ConCiencia Social, que hemos llamado "La Universidad Pública a cien años de la Reforma". Sus páginas se han poblado de importantes producciones cuyas/os autoras/es han aceptado generosamente el desafío. Así lo han hecho también nuestros entrevistados. Quienes participan de este número han sido invitadas/os porque enaltecen la condición de universitarias/os, tanto por su trayectoria como por su compromiso presente.
Hubiéramos deseado un tono de celebración festiva, pero no fue posible. El año 2018 encuentra a las universidades públicas argentinas en un cono de sombra que se proyecta a través del conjunto de medidas regresivas que las afectan. Entonces, conmemoramos, pero a la vez deploramos el camino que las autoridades nacionales están trazando para nuestras casas de estudio. Recorriendo las páginas de la revista, destacamos algunas expresiones significativas:
“Hoy se esperan festejos abundantes, solemnes y no tanto. Premios y placas, recordatorios y brindis, alfombras rojas. Y da un poco de pena saber que en las primeras filas de esos homenajes estarán –sacando pecho– nutridos grupos de antirreformistas, sin dejar ver sus pensamientos…”
“En los últimos años, se retorna al diseño e implementación de políticas públicas asentadas en una concepción de la educación como mercancía, en el marco de un proceso de restauración neoliberal que atraviesa nuestro país y la región…”
“… el sostenido proceso de mercantilización de la educación superior a nivel mundial esconde su rostro más sombrío: la subordinación de la reflexión a los saberes instrumentales, el declive de la crítica, el fraude como práctica consustancial a la construcción de una carrera dentro del sistema…”
“Se abandona de manera creciente lo que ocupaba el centro de la experiencia reformista: la preocupación por la cultura y por la transformación social...”.
Afirmaciones coincidentes que acusan el malestar; un malestar que deseamos se transforme en tomas de posición y en acciones que preserven a la Universidad de los intentos de transformarla en un gran mercado. Lo cual exige, para los momentos que vivimos, esperanzas inusitadas y un gran optimismo. En palabras de Dora Barrancos –parte del Consejo Académico de ConCiencia Social, y a propósito de otras luchas- dejemos el pesimismo para tiempos mejores. En lo inmediato, retomemos el camino siempre inconcluso, de la lucha por la preservación, conquista y reconquista de derechos.
Este número especial de la Revista ConCiencia Social "La Universidad Pública a cien años de la Reforma" reúne los siguientes artículos:
Conocimientos & Contribuciones
En el Manifiesto y un siglo después: derecho/s para pensar la universidad | Horacio Javier Etchichury
Las reformas universitarias: un solo nombre y muchas experiencias diferentes | Susana García Salord
La relación Universidad-Sociedad Un marco para su debate a 100 años de la Reforma Universitaria | María Inés Peralta
El trabajo docente, a 100 años de la Reforma | Javier Blanco, Leticia Medina
Desafíos de la Universidad Pública Argentina en el desarrollo integral e inclusivo en América Latina y el Caribe. A 100 años de la Reforma de 1918 - UNC | Fabián Alejandro Calderón
Experiencias de inclusión a 100 años de la Reforma Universitaria | Eliana López
La contrarreforma de la UNC: edX y la mercantilización de la educación superior | Miguel Pagano, Andrea Torrano
CONversaciones
Entrevista con Horacio González: Para pensar imposibilidades puede estar la universidad | Liliana Córdoba
Entrevista con Diego Tatián: La Reforma Universitaria de 1918 como reserva democrática contra el neoliberalismo académico | Silvina Cuella
CONsideraciones
Reseña: “Los dolores que regresan, son las conquistas que nos arrebatan” | Natalia González