El pasado 15 de diciembre tuvieron lugar las actividades en conmemoración de los 25 años (+ 2) de la Maestría en Ciencias Sociales (1995-2022).
En primer lugar se desarrolló la Jornada académica Pensar la democracia: aportes de las ciencias sociales hacia los 40 años de la recuperación democrática en Argentina.
El conversatorio, cuyo núcleo consistió en proponer reflexiones que iluminen un problema significativo de la vida democrática en estos casi 40 años desde la recuperación democrática, estuvo coordinado por Silvia Morón (docente investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, docente de la Maestría y miembro de su Comité Académico) y contó con la exposición de Andrés Rossetti (Facultad de Derecho, UNC), Leandro González (CONICET, CIECS Facultad de Ciencias Sociales, UNC), Soledad Segura (CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, UNC), Ludmila Da Silva Catela (CONICET y Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC), Laura Garcés (Universidad Nacional de San Juan y Comité Académico MCS), Ana Arias (UBA, Universidad Nacional de La Plata y Comité Académico MCS), Horacio Etchichury (CONICET y Facultad de Derecho, UNC) y Claudia Danani (UBA y Universidad Nacional de General Sarmiento). Las y los expositores son docentes de la Maestría, representando al Área Básica, la mención en Derechos Humanos y la mención en Políticas Sociales.
En la apertura de la actividad, Nora Britos, directora de la Maestría, señaló los vínculos entre la apertura democrática de 1983 y el despliegue de las ciencias sociales en Argentina, luego de la dictadura cívico militar. También señaló que algunos aspectos de esta experiencia de democratización (y de revalorización de la democracia) estuvieron entretejidos con el ascenso del neoliberalismo, que condicionó la expansión de distintas dimensiones de la experiencia democrática.
En relación con las menciones que posee actualmente la carrera (Políticas Sociales y Derechos Humanos), indicó que ambos campos de conocimiento, desde el punto de vista del desarrollo de estudios e investigaciones, están indisociablemente unidos a lo que se inaugura el 10 de diciembre de 1983, ya que los dos campos tienen en común interpelaciones significativas al orden democrático realmente existente (las dimensiones sustanciales de la democracia). En este sentido, afirmó que el actual contexto nos convoca especialmente, en tanto a casi 40 años de la recuperación democrática, a los problemas no resueltos se le agregan en este momento cuestiones adicionales y graves. Entre estos problemas, señaló la ruptura de pactos democráticos en la ola de una radicalización de las derechas locales, que aspiran a una completa reorganización de las relaciones sociales - comenzando por las relaciones laborales y por los arreglos bienestaristas–; el proyecto político de expansión de la esfera del mercado por sobre toda otra esfera social, poniendo en crisis la autoridad colectiva para la dirección de la sociedad y la erosión de la democracia a través del tercer ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales con la intervención del FMI en las políticas domésticas. Convocó a que el conversatorio fuera un espacio de reflexión de la carrera y de aportes a la institucionalidad democrática (y a sus núcleos no desarrollados en nuestro contexto), a los problemas persistentes y a las nuevas formas de asedio a la vida política común.
La coordinadora de la actividad, Silvia Morón, destacó la importancia de los asuntos que fueron propuestos por lxs expositores y remarcó las dificultades de la etapa actual, caracterizada por incertidumbres y en la que urge pensar colectivamente.
La exposición de Andrés Rossetti se orientó a proponer preguntas sobre la democracia global: actualidad y perspectivas. La pregunta central en torno a la que giró su participación fue si es posible pensar la democracia con capitalismo, neoliberalismo, globalización y vigilancia. Adicionalmente, se preguntó en qué espacios debería pensarse la democracia, ofreciendo distintas alternativas para la reflexión.
Por su parte, Leandro González propuso una mirada sobre la población argentina en el período 1980-2022, señalando distintas características y la evolución de algunos aspectos que permiten reflexionar sobre las condiciones de vida actuales y contribuir a pensar políticas sociales que ayuden a mejorar esas condiciones de vida. Destacó la caída de la fecundidad y el envejecimiento de la población, la concentración urbana y en las provincias de la pampa húmeda y la región metropolitana de Buenos Aires. Señaló como aspecto positivo el fuerte descenso de la mortalidad infantil entre 1980 y la actualidad, e hizo referencia a la geografía desigual de la mortalidad infantil, la mortalidad general y la esperanza de vida.
Soledad Segura expuso sobre la democracia y los discursos de odio, desinformadores, negacionistas. Estos tres tipos de discursos fueron conceptualizados y explicados, así como su funcionamiento articulado y los actores que los promueven y desarrollan. La recepción de estos discursos se relaciona con cierta desazón democrática, con la incertidumbre sobre el futuro, desilusión con la democracia, entre otros factores. Hizo referencia a elementos novedosos que impulsan la difusión de estos discursos, como los cambios tecnológicos que permiten que estas estrategias se descentralicen a través de las redes sociales. Señaló consecuencias nocivas para la democracia de estos discursos: promueven la censura y la autocensura; buscan cambiar y desafiar los consensos sociales sobre verdad y sinceridad en el debate público y cambiar las reglas de juego de la comunicación pública y la democracia. Propuso recuperar las múltiples formas de lucha de actores sociales que puedan configurar un horizonte de ampliación de derechos.
La exposición de Ludmila da Silva Catela, centrada en memorias y democracia, comenzó situando el desarrollo del campo académico de los estudios sobre memorias en nuestro contexto. Planteó numerosos interrogantes, recuperando entrevistas realizadas a Madres de la Plaza de Mayo en la década de 1990, en las que la democracia era tematizada por ellas desde una perspectiva de esperanza, de ocupación del espacio público, de posibilidades de expresión y solidaridad. Señaló algunas mutaciones en esas expectativas, y abordó los distintos usos del Nunca Más. También consideró que en materia de derechos humanos es relevante pensar en las víctimas actuales, destacando las vulneraciones persistentes y ancestrales que padecen las poblaciones indígenas. Recordó la situación de Milagro Sala, y convocó a reflexionar sobre las condiciones sociales para el autoritarismo que pueden seguir vigentes.
A continuación, expuso Ana Arias sobre el tema instituciones y derechos sociales a 40 años de la recuperación democrática. Propuso pensar la democracia no como un punto de llegada, sino como un proceso. En este sentido, animó a pensar cómo se vinculan las ciencias sociales con estos procesos de democratización o des- democratización, por ejemplo, considerando la relación de la universidad con los territorios en torno a los procesos de igualdad y desigualdad. Remarcó que hoy hay una universidad por provincia, hay universidades en los territorios más humildes, y políticas de becas, hay una democratización en el acceso a la universidad, lo que constituye un logro. Planteó que hay una vinculación sostenida entre los ámbitos de formación académica y las políticas públicas que resulta de interés. Pero esa interlocución presenta algunos aspectos problemáticos, en particular, ciertas dificultades para identificar o aportar al diseño de dispositivos institucionales para proteger y desarrollar derechos. Planteó que en las tesis de posgrado e investigaciones académicas predominan los cuestionamientos y críticas a las políticas públicas, lo que es relevante pero insuficiente en esta época, en la que el desafío de la democratización supone generar conocimientos que construyan, densifiquen respuestas institucionales que contribuyan al desarrollo de las obligaciones estatales para garantizar derechos. Finalizó planteando que nos debemos pensar críticamente cómo aportar para consolidar un mejor Estado.
A continuación, Laura Garcés introdujo su ponencia recordando su paso como estudiante por la Maestría y destacando su relevancia en su trayectoria personal y en tareas colectivas. El tema que propuso fue la igualdad como horizonte en la democracia, planteando como obligación de las ciencias sociales el compromiso con el examen de la desigualdad socioeconómica en nuestros países. La desigualdad es un asunto político de primer orden, proponiendo como tarea de las ciencias sociales reincorporar a la economía como una ciencia social. Entiende que hay que reformular el sistema de protección social, ya que el existente está centrado en la protección de los trabajadores asalariados y sus familias, mientras distintas transformaciones capitalistas impulsan a repensar nuevos arreglos institucionales para la protección social.
Horacio Etchichury, expuso en relación con el tema para una economía democrática, los derechos sociales como propuesta, pensando los aportes del derecho. Planteó que en la apertura democrática estaba en el aire la promesa simultánea de la democracia como la posibilidad de elegir a los gobernantes, así como la democracia económica, la distribución de los bienes. Señaló que se resolvió exitosamente la primera cuestión, pero el autogobierno en materia económica no ha tenido la misma relevancia en estos 40 años. Recuperó la historia institucional de los derechos sociales incluidos en la Constitución Nacional en la última reforma, con la incorporación de tratados internacionales de derechos humanos. Presentó los desarrollos teóricos que impulsaron el debate sobre los derechos sociales como derechos plenos, destacando esos aportes y su influencia a partir de la crisis de 2001 en transformaciones legislativas y en la adopción de políticas atentas a estos derechos. Mostró algunas tendencias problemáticas también, en una visión dinámica de avances y retrocesos en este campo.
Por último, Claudia Danani presentó sus aportes sobre democracia, ciencias sociales y sus cruces. La exposición se organizó a partir de las conquistas de la sociedad argentina en estos 40 años, los fracasos (hasta el momento) y las deudas de las ciencias sociales. La persistencia de la democracia, su supervivencia, fue destacada como la mayor conquista. Sus contenidos, fundados en la programática de los derechos humanos, y no sólo su duración es lo central a destacar en este período. Sobre los fracasos, sostuvo que las instituciones y la política se democratizaron más que la sociedad. Afirmó que tenemos una sociedad más desigual, y una sociedad menos igualitarista que hace 40 años, incluso con un anti-igualitarismo activo. Con respecto a las deudas, propuso cuatro: en primer lugar, la enorme dificultad para hacer una crítica progresista de las instituciones, herencia del pensamiento crítico que debería reformularse en torno a la institucionalidad deseable. La segunda deuda sería una incapacidad para leer la agenda social, las preocupaciones que atraviesan a distintos sectores sociales. Registra una enorme distancia entre la radicalidad de las críticas sobre prácticas y discursos de la derecha y los sectores dominantes y la escasa capacidad performativa de esas críticas en relación con las prácticas ‘por abajo’. En tercer lugar, señala los obstáculos para dialogar, producto de estas dificultades. En cuarto lugar, consideró que parece predominar la denuncia sobre el argumento. Estas deudas son asuntos a abordar desde las ciencias sociales.
Silvia Morón sostuvo que a pesar de que los abordajes desde las disciplinas e intereses de investigación, el desafío es poder articular, relacionar y pensar los distintos problemas que fueron planteados como co-constitutivos de la realidad social.
Luego del debate, en el que intervinieron docentes y estudiantes de la carrera, así como estudiantes de grado, en el que se retomaron y discutieron algunas de las ideas planteadas, se dio comienzo al acto en conmemoración de los 25 años (+2) de la Maestría.
El acto
El acto fue presidido por la Decana de la Facultad, María Inés Peralta y por la directora de la carrera. Estuvieron presentes el Secretario Técnico, Alejandro González; el Secretario Administrativo, Miguel Tomaíno; la Secretaria Académica, Sabrina Bermúdez; la Secretaria de Extensión, Alejandra Domínguez, la Directora del IPSIS y anterior directora de la Maestría, Cristina González, estudiantes, docentes y la Asistente Técnica de la carrera, Luciana Bossi. También estuvieron presentes Graciela Fredianelli (ex directora de la Escuela de Trabajo Social) y Nelly Nucci (ex coordinadora académica de la Maestría).
En el acto se recuperaron aspectos históricos de los 25 años de la carrera, recordándose que la Maestría en Ciencias Sociales fue creada por la Escuela de Trabajo Social en aquel momento dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y comenzó su dictado en 1995. Fue una de las primeras carreras de posgrado en el campo de las ciencias sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (y de la región).
Nora Britos señaló que la carrera, en su versión original, contaba con un Área Básica de profundización de la formación en disciplinas de las ciencias sociales y dos menciones, la mención en Metodología de la Investigación Social y la mención en Políticas Sociales. Estas dos áreas de conocimiento se consideraron claves en aquél momento. La formación de investigadores y docentes, la reflexión sobre la práctica de la investigación social, la labor metodológica era un área en la que había un claro déficit.
La mención en Políticas Sociales venía a cubrir un área de vacancia en la formación en un campo de conocimientos emergente con una vinculación estrecha con la institución de origen de la carrera (Trabajo Social). Lo que caracterizó al programa fue la premura por formar docentes e investigadores en ciencias sociales, en una universidad que no contaba con muchas carreras de ciencias sociales, y el carácter interdisciplinario de los objetos de estudio de las dos menciones.
Respecto del momento inaugural, afirmó que la cara menos amable del impulso a los posgrados provino del momento neoliberal, con sus nuevas formas de evaluación, acreditación, y jerarquización estratificante del trabajo académico. Sin embargo, la carrera se creó bajo el influjo del pensamiento crítico en ciencias sociales. En este caso, además de la formación y perspectiva de quienes crearon la carrera, hay que señalar que las redes ligadas al exilio latinoamericano tuvieron incidencia en los programas y dotaron de docentes tanto al área básica como a las dos menciones. Entre ellos el propio creador de la carrera, Alberto Parisí Varas, Horacio Crespo y Arnoldo Rosenfeld.
Señaló que hacia fines de la primera década de los años 2000, la mención en Metodología de la Investigación Social dejó de convocar estudiantes. En 2017, a la luz de las dificultades de esa mención, al revisar el programa y las áreas de vacancia en la formación de posgrado en la UNC y en la región, fue creada la mención en Derechos Humanos cuya primera cohorte finalizó su cursado en este tórrido diciembre.
Destacó los 27 años de vigencia de un proyecto, que, con modificaciones, continúa centrado en la formación de posgrado en ciencias sociales, con sus menciones en Políticas Sociales y Derechos Humanos. Esta carrera hoy se encuentra inserta en el Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) y en la nueva Facultad de Ciencias Sociales, creada el 12 de diciembre de 2015. Esta inserción institucional es la óptima, con gran apoyo institucional a las distintas actividades de la carrera.
Hizo referencia a que, como se cumplieron los 25 años en 2020, ya en 2019 se comenzaron a preparar los festejos, y en 2020 se publicaron 11 tesis destacadas de los últimos años de la carrera. La Colección Tesis 25 años fue ‘liberada’ para su lectura a pesar de no haber podido realizar en ese momento el encuentro por la pandemia de COVID-19 que atravesamos.
Además de saludar y agradecer a los más de 100 docentes que formaron parte del cuerpo docente a lo largo de la historia de la carrera, fueron mencionados los docentes que ya no están entre nosotros: Alberto BARBEITO; Arnoldo Gaucho ROSENFELD; Alejandro GROPPO; Enrique OTEIZA; Salvador TREBER y Jorge SONEIRA.
También agradeció a los más de 200 estudiantes que participaron de la carrera. Y realizó un saludo especial a quienes llevaron en estos 27 años la tarea diaria administrativa, Carolina CASTRO, María Eugenia BRARDA y especialmente la responsable actual de esta carrera, la Licenciada Luciana BOSSI.
La decana María Inés Peralta comenzó su exposición resaltando tres cualidades muy valiosas: la generosidad, la humildad y las convicciones de Alberto Polo Parisí, Cristina Gonzzález y Graciela Fredianelli, quienes fueron el primer director y fundador de la carrera, la segunda directora y la directora de la Escuela de Trabajo Social cuando se creó la carrera, respectivamente.
Sobre Alberto Parisí, recuperó que no sólo creó la Maestría, sino que también fue el inspirador de la Revista ConCiencia Social, siempre aportando ideas para jerarquizar la institución. Graciela se caracterizó por ser una habilitadora de proyectos colectivos, equipos de trabajo, defensora de la universidad pública y de la calidad académica del Trabajo Social con mucha firmeza política. Fue directora de la Escuela y consejera por la oposición en la Facultad de Derecho, ocupando un papel relevante en la defensa del Trabajo Social. Volviendo a Parisí, recordó que se incorporó a la Escuela de Trabajo Social cuando retornó de su exilio en México, situándose en los debates de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Incorporó sus conocimientos sobre marxismo, teoría de la praxis, filosofía de la liberación y educación popular, tornándose en una referencia imprescindible para la carrera Trabajo Social. Recordó que comenzó organizando grupos de estudio abiertos, con docentes, estudiantes, pero también con dirigentes sociales y políticos. En esos espacios se discutía sobre marxismo latinoamericano, Aricó, Gramsci, Laclau, Dussel, entre otros. Añadió que Parisí puso en juego sus vínculos académicos a nivel nacional y latinoamericano para el desarrollo de la Maestría y promovió la incorporación de la Escuela de Trabajo Social a CLACSO, lo que se concretó en 2005.
A continuación, se detuvo en Cristina González, indicando que sus aportes y perspectivas fueron el sustento de una dimensión diferente que se incorporó al plan de estudios 1986 en Trabajo Social, el cambio de plan post dictadura. Allí incorporó la ciencia política a la formación de las y los trabajadores sociales (especialmente en políticas sociales, teoría del Estado). Además de esta mirada politológica, incorporó la perspectiva feminista, que revolucionó la manera de concebir la intervención, incorporando la familia como unidad doméstica y la reproducción cotidiana a los asuntos relevantes para el Trabajo Social. Afirmó que Cristina González es una referente en la formación de equipos de investigación, y fue reconocida unánimemente como Profesora Emérita de la Universidad y luego, al fundarse el IPSIS, ser su directora.
A su turno, Cristina González destacó la trayectoria de Nelly Nucci, la coordinadora académica de la Maestría durante su ejercicio como directora. Afirmó que Alberto Parisí es el alma de la Maestría, lamentando que no estuviera en la reunión por razones de salud. Transmitió el saludo de Nora Aquín, quien fuera la primera secretaria de investigación y posgrado de la Escuela de Trabajo Social. Sobre Nelly Nucci, señaló sus aportes al campo de los estudios sobre familia y su aporte a la Maestría desde la coordinación.
Finalmente, se entregaron presentes institucionales cedidos por el Rectorado de la UNC en la gestión de Hugo Juri: una enmarcación de una reproducción de una obra de Johannes Kronfuss y dos libros sobre la historia de la Universidad Nacional de Córdoba.
Antes del brindis, hubo una presentación musical en acordeón a cargo de Juan Sans, quien interpretó temas compuestos por él y temas de otros compositores.
Información general de la carrera
Maestría en Ciencias Sociales Acreditada por CONEAU Res. N° 393/2019 Categoría A
Se destaca que la carrera en estos años de vigencia desarrolló 13 cohortes, con más de 200 estudiantes del país y de Latinoamérica (de las provincias de Córdoba, San Juan, Formosa, Salta, Buenos Aires, y de países como Chile, Bolivia, Colombia, Guatemala, Cuba, Nicaragua). Cuenta en la actualidad con más de 70 egresadxs.
Entre lxs docentes históricos podemos mencionar a Ana ALDERETE, Gladys AMBROGGIO, Rubén AMEIGEIRAS, Alberto BARBEITO, Sebastián BARROS, Paula BONIOLO, María Teresa BOSIO, Dora CELTON, Víctor CHEBEZ, Ricardo COSTA, Horacio CRESPO, Javier CRISTIANO, Roberto FOLLARI, Andrés DAIN, María Teresa DALMASSO, Sergio EMILIOZZI, Alejandro GROPPO, Leopoldo HALPERIN, Aldo ISUANI, Claudia JACINTO, Eduardo GONZÁLEZ OLGUIN, Susana GARCÍA SALORD, Carlos LISTA, Rubén LO VUOLO, Silvana LÓPEZ, Mónica MALDONADO, Fortunato MALLIMACI, Aldo MERLINO, Guadalupe MOLINA, Patricia MOREY, Mario NAVARRO, Marcelo NAZARENO, Nelly NUCCI, Enrique OTEIZA, Alberto PARISÍ, Fabián REPETTO, Raúl RODRIGUEZ, Susana ROITMAN, Arnoldo ROSENFELD, Violeta RUIZ, Ruth SAUTÚ, Jorge SONEIRA, Emilio TENTI FANFANI, Salvador TREBER, Liliana VANELLA, Irene VASILACHIS, Pablo VINOCUR.
Docentes actuales: Patricia ACEVEDO, Ana ARIAS, Natalia BECERRA, Eduardo BOLOGNA, José María BOMPADRE, Nora BRITOS, Andrés Horacio BRITOS, Jacinta BURIJOVICH, Rubén CARO, Alejandra CASTRO, Ludmila DA SILVA CATELA, Pablo CERIANI CERNADAS, Emmanuel BISET, Liliana CÓRDOBA, Romina CRISTINI, Claudia DANANI, Alejandra DOMINGUEZ, Ana ELORZA, Horacio ETCHICHURY, Adam FABRY, Laura GARCÉS, Diego GILLER, Leandro GONZÁLEZ, Cristina GONZÁLEZ, Alan IUD, Gabriela KLETZEL, Eliana LIJTERMAN, Marcelo LUCERO, Natalia MARTÍNEZ PRADO, Silvia MORÓN, Vilma PAURA, Silvia PLAZA, Federico RECHE, Eduardo RINESI, María Inés PERALTA, Valeria PLAZA SCHAEFER, Andrés ROSSETTI, Daniel SAUR, Alicia SOLDEVILA, Karina TOMATIS, Natalia TRAVERSARO, Onelio TRUCCO, María Soledad SEGURA, Corina RODRIGUEZ ENRIQUEZ
El Comité Académico está formado por Alberto Parisí Varas (UNC); Cristina González (UNC); Ana Arias (UBA y UNLP); Silvia Morón (UNC) y Laura Garcés (UNSJ).
EN 2020 se inauguró la Colección Tesis 25 años, y se publicaron 12 tesis destacadas de los últimos 10 años, que están disponibles en el sitio web de la carrera https://sociales.unc.edu.ar/content/colecci-n-tesis-25-os
Continuidades y rupturas en las políticas sociales y laborales orientadas a intervenir sobre el desempleo en Argentina, Mgter. Natalia BECERRA
La educación policial y el gobierno de la seguridad en la Provincia de Córdoba. Reformas en la formación policial, policialización de las políticas de seguridad y modelo tradicional de policía, Mgter. Mariana CARBAJO
El Estado argentino y los sobrevivientes del terrorismo de Estado, Mgter. Ana ILIOVICH
Itinerarios de prácticas y saberes de las mujeres que abortan con Misoprostol, Mgter. Alejandra DOMÍNGUEZ
La infancia judicializada. Tensiones entre la intervención profesional y las respuestas estatales, Mgter. Graciela FREDIANELLI
La reconstrucción del escenario político. El caso de la Reforma del Estado de la provincia de Córdoba a través de la prensa local, Mgter. Cristina Andrea SIRAGUSA
Universidad Pública e inclusión. La incidencia del Programa de Becarios Ingresantes en jóvenes de condiciones desfavorables, primera generación de universitarios, Mgter. Eliana LÓPEZ
Sistema previsional y estratificación social. La Caja de Jubilaciones de Córdoba: 2008-2015, Mgter. Soledad PAVESI
Análisis de la exclusión social en Argentina y su diferenciación territorial, Mgter. Liliana PEREYRA
Reflexiones analíticas y críticas de la propuesta de reconstrucción del materialismo histórico de Habermas, Mgter. Carlos MERLO
La forma feria en la Economía Popular. Arraigo, sentidos y regulación del trabajo en la Argentina pos neoliberal. El caso de Villa El Libertador. Córdoba, Mgter. Carlos SERRA
Testigos de los campos. Testimonio y subjetividad, Mgter. Silvia PLAZA