La Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, a través de la Secretaría Académica y la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, informa que se prorrogan hasta el 17 de abril la inscripción a los siguientes seminarios optativos y cursos libres de la carrera para el período lectivo 2019.
Cursos:
- Cuerpos, lenguajes y experiencias. Articulaciones entre la propuesta teórica bajtiniana y materiales discursivos que atienden a problemáticas sociales contemporáneas
El Curso se propone abordar una serie de conceptos de la teoría propuesta por M. Bajtín para analizar la discursividad social y su modo de funcionamiento. Consideramos que esta propuesta teórica resulta productiva, no solo como herramienta para analizar los discursos sino también para atender, desde ella, a las inflexiones que asume lo contemporáneo. En palabras de Leonor Arfuch se trata de un pensamiento que atraviesa varios campos disciplinares, en tanto se presenta como una “obra multifacética que excede el marco de la lingüística y la crítica literaria (...) para acercarse a una epistemología, sin descuidar una visión filosófica integradora de las diversas vertientes de la cultura” (2002:64). La selección del material de trabajo construida en torno a un corpus que reúne objetos estéticos, en diferentes géneros y soportes, se recorta sobre problemáticas sociales del presente singularizadas sobre las mujeres. Este material, nos permite trabajar el espacio de interacción con la teoría bajtiniana al mismo tiempo que, da cuenta de una multiplicidad de experiencias en las que el cuerpo femenino responde –por distintas vías- a una serie de amenazas polivalentes que lo atraviesan".
- Introducción a la escritura académica (Enseñanza de entornos virtuales)
En este curso proponemos un acercamiento práctico a la escritura de textos académicos. Se trata de experimentar con la propia escritura, pero acompañadxs; de desarrollar una conciencia retórica, de afrontar y abordar junto los desafíos y dificultades que nos presenta el ejercicio de escribir en la universidad.
A diferencia de otras propuestas, además de contemplar algunas exigencias formales y normativas, deseamos explorar el oficio de la escritura académica en distintas dimensiones: trabajando sobre la estructura formal de un texto, pero también dialogando sobre cómo nos interpela subjetivamente, sobre cómo producir diálogos fértiles con la teoría, sobre cómo integrar las voces de nuestrxs interlocutores de trabajo de campo, y sobre cómo tomar en cuenta a nuestrxs lectores en el momento de la redacción.
De esta manera, esperamos que lxs estudiantes puedan explorar aquí las dimensiones epistémica y procesual de la escritura de textos académicos, reconocer sus rasgos particulares y apropiarse de algunas herramientas útiles para la producción de trabajos escritos (a lo largo de su vida académica y profesional).
Seminarios:
- Introducción al Pensamiento Sistémico
El seminario busca introducir a los cursantes en las características principales del análisis sistémico, así como las propiedades que tienen los sistemas dinámicos, para avanzar luego en la comprensión de problemáticas sociales y territoriales a partir de la perspectiva sistémica.
- Introducción a los Estudios de Género. El feminismo y los límites de lo político
El Seminario propone a les estudiantes de grado una aproximación reflexiva a los principales conceptos y recorridos teóricos de los Estudios de Género y la Teoría Feminista. En los últimos años, la perspectiva de género ha adquirido una innegable relevancia social, al mismo tiempo que se ha consolidado como un área disciplinar dentro de las ciencias humanas y sociales. Tanto la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) como los lineamientos curriculares para los profesorados en Lengua y Literatura, contemplan la necesidad de que les estudiantes de nivel superior se formen en perspectiva de género y adquieran conceptos fundados y reflexivos para abordar cuestiones de género, sexualidad, violencia de género y respeto a la diversidad.
Los contenidos propuestos para el año 2019 responden a esta necesidad, a la vez que participan de debates actuales en torno a las relaciones entre feminismos y política, y ofrecen algunas entradas a la rica historia de los diversos modos del feminismo y las miradas críticas de las teorías queer y los movimientos y reflexiones LGTTBI. El Seminario propone un espacio de lectura teórica y reflexión, y un momento de análisis de fenómenos sociales y culturales contemporáneos atravesados por las dimensiones de la sexualidad, el género y la diversidad. La propuesta no es ajena a la urgencia de la escalada de violencia de género que tiene su punto más álgido en las cifras crecientes de femicidios y transfemicidios, ni a la potencia de la lucha por el aborto legal, ni a la visibilización de diversas formas de violencia, acoso y exclusión, entre otros fenómenos que nos interpelan. Es en este clima de debate y acción política que proponemos abordar críticamente y en su dimensión histórica estos conceptos.
- Análisis del Discurso