El sábado 8 de noviembre de 2025, en el marco del proyecto “Construcción de agendas participativas. Aportes para una gobernanza colaborativa entre organizaciones sociales y Estado”, Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible (SECyT, UNC, 2025), llevamos adelante en la Facultad de Ciencias Sociales la Jornada Taller “La información pública como herramienta para el ejercicio de nuestros derechos”. El proyecto se construye en un acuerdo de trabajo entre la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología.
En la misma participamos docentes investigadores, estudiantes, organizaciones sociales que forman parte del Consejo Social de la FCS, así como miembrxs del equipo de Gestión, y estuvo presente el Director del Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sustentable Juan Pablo Carranza, conformando un grupo numeroso, plural y diverso.
En este espacio nos propusimos reflexionar sobre la información pública como DDHH reconociendo los procesos de acceso, las estrategias y las brechas que se presentan para el mismo por parte de las OSC, la información que producen las organizaciones y las demandas al Estado.
En este encuentro confluyeron las experiencias, trayectorias y saberes diversos que nos permitieron profundizar en el diagnóstico vinculado a la emergencia social en torno a la alimentación, salud mental, discapacidad, consumo problemático e integración territorial. También reconocer las luchas discursivas que se da a través de la producción de información pública y los mecanismos de acceso y demanda de la misma.
En el marco del Mes de Actividad por los Derechos Humanos, se dedicó un momento del encuentro para la inauguración de la Muestra Fotográfica “La Emergencia Alimentaria Tiene Acento Cordobés”, en la que las organizaciones y sus trabajadoras dan cuenta que en las ollas se cocinan alimentos y políticas que nutren las luchas colectivas.
Esta jornada taller nos permitió construir de manera colectiva los ejes centrales para la agenda de trabajo a retomar en 2026 en torno al acceso y producción de la información y su incidencia en las políticas públicas en la mesa multiactoral a llevar adelante con referentes de las OSC, actores estatales, municipales y provinciales vinculados a las problemáticas definidas y actores del espacio académico de la FCS.
Organizaciones Sociales que participaron: Confluir, UTS, Movimiento Carlos Mujica, Odmacor, CTA autónoma, FENAT, Colegio de Psicólogos, Red Puente, Programa El Sol, Casa Esquina Somos Barrios de Pie, Vientos de Libertad, MTE, Mesa de discapacidad, Orgullo Disca, Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos, La Poderosa, SEAP, Ciscsa, Movimiento Evita, Movimiento Epi Kamba, Casa Bamba, entre otras.















